Museo Arqueológico de Sevilla. Origen, evolución, cambio y continuidad
Parole chiave:
Museos arqueológicos, Instituciones arqueológicas, Comisiones provinciales de monumentos, Exposiciones permanentes, Fondos museísticos, Visitantes, Historia de la Arqueología, Museo Arqueológico. SevillaAbstract
El origen del Museo Arqueológico de Sevilla debemos buscarlo como resultado de esa segunda generación de museos que nacieron vinculados a la aparición del Real Decreto 20 de marzo de 1867, por el que se creaba el Museo Arqueológico Nacional y que contemplaba la posibilidad de creación de los museos arqueológicos provinciales. En este artículo pretendemos hacer un recorrido por su rica historia, desde sus inicios compartidos como “Sección de Antigüedades” del Museo Provincial de Sevilla hasta las últimas transformaciones en los años 80, dando una visión general de dos aspectos fundamentales: En primer lugar, la exposición, gracias a la documentación fotográfica y a las memorias conservadas en el archivo del centro y, en segundo lugar, los visitantes, siguiendo las estadísticas que nos ofrece la documentación de la institución desde 1880.
-----------------------------------------------------------------
The origin of Archaeological Museum of Seville should be found as a result of a second generation of museums related with the enactment a new law (Real Decreto) on 20th March 1867. This article shows all over its history from the beggining as a part of the Provincial Museum of Seville to the changings on the eighties. We have tryed to give a new general point of view from two aspects: First, the exposition, thanks to the photographic documents and information kept at its archive, and the second point, the visitors, according to the statistics documentation from 1880.
Downloads
Downloads
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).