Enfoques y Buenas Prácticas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios
Keywords:
Enfoques de aprendizaje, Prácticas de aprendizaje, Autopercepción- Tipos de aprendizaje, Educación superior.Abstract
La función de la universidad como institución educativa es la de formar profesionales competentes en su campo de acción. Esto implica necesariamente que el estudiante universitario mantenga un acercamiento significativo al conocimiento que depende de diversos factores, entre ellos, los promovidos por el accionar docente. Sin embargo, el aprendizaje profundo no solo se encuentra condicionado por las acciones o iniciativas docentes sino, y muy especialmente, por la autogestión del aprendizaje.
El trabajo tiene como propósito identificar los enfoques y las prácticas de aprendizaje utilizadas por los estudiantes, a fin de contribuir a las propuestas educativas universitarias en pro de la formación profesional adaptada a las demandas de la sociedad. Se aplicaron las medidas de autoinformes ASSIST y CPA. Respecto de los enfoques de aprendizaje, la mayor puntuación se encontró en el enfoque estratégico, seguido por el enfoque profundo y el superficial. Los estudiantes indicaron que frecuentemente utilizan buenas prácticas de aprendizaje. A medida que aumentan las buenas prácticas de aprendizaje, se incrementa el uso del enfoque profundo y estratégico. El enfoque de aprendizaje afecta significativamente el rendimiento académico puesto que a medida que se incrementa la utilización del enfoque estratégico y disminuye el enfoque superficial, los estudiantes presentan una mejor calificación promedio. Los hallazgos podrían inferir los efectos del modelo educativo comúnmente aplicado sobre la formación de los estudiantes universitarios, que promueve la utilización del enfoque estratégico cuyo fin último es el de optimizar las calificaciones en lugar del aprendizaje por sí mismo.
Downloads
References
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia: Valencia, 2007.
Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Universidad de Valencia: Valencia, 2014.
Ballester Vallori, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos en Didáctica de la Geografía (pp. 1-99). V Congreso Internacional Virtual de Educación, 7-27 de febrero de 2005. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle /10915/24385/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Boza Carreño, A. & Méndez Garrido, J. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 331-347. Recuperado de: http://revistas.um.es /rie/article/view/163581
Cano, F.; García, A.; Justicia, F & García-Berbén, A. B. (2014). Enfoques de aprendizaje y comprensión lectora: el papel de las preguntas de los estudiantes y del conocimiento previo. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 247-265. Recuperado de www.ehu.es/revista-psicodidactica. doi: 10.1387/RevPsicodidact.10186
Coll, C. & Solé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus, 15. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net /datos_web /hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm
Espino Datsira, S. (2012). La toma de apuntes, su uso y enfoque de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Barcelona: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología, UB.
González Cabanach, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39.
Hernández Pina, F.; García Sanz, M. P.; Martínez Clares, P.; Hervás Avilés, R. M & Maquilón Sánchez, J. (2012). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 487-510. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99031/94621
Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11481
Ramsden, P. (1988). Context and strategy: situational influences on learning. En R.R. Schmeck (Ed.), Learning strategies and learning styles. New York: Plenum Press. doi: 10.1007/978-1-4899-2118-5_7
Ramudo Andión, I.; Brenlla Blanco, J. C.; Barca Lozano, A. & Peralbo Uzquiano, M. (2017). Enfoques de aprendizaje, autoeficacia y rendimiento académico en el alumnado de bachillerato: implicaciones para la enseñanza. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(01), 138-142. doi: 10.17979 /reipe.2017.0.01.2435
Recio Saucedo, M. A. & Cabero Almenara, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
Rodríguez Gómez, J. (2006). Modelo de asociación entre los enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del estado de Nuevo León. Tesis Doctoral no publicada. Montemorelos, México: Universidad de Montemorelos.
Romero Medina, A.; Hidalgo Montesinos, Mª D.; González Javier, F.; Carrillo Verdejo, E.; Pedraja, M. J.; García Sevilla, J. & Pérez Sánchez, M. A. (2013). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios: comparación de resultados con los cuestionarios ASSIST y R-SPQ-2F. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 375-391. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.151851
Salim, R. (2011). Evaluación de enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer año universitario de odontología (UNT). Cuadernos de Educación, 9(9), 245-260.
Sanfabián Maroto, J. L.; Belver Dominguez, J. L. & Álvarez Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280. doi: https://doi.org/10.4995 /redu.2014.5623
Tesouro Cid, M.; Cañabate Ortíz, D. & Puiggalí Allepuz, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el approaches and study skills inventory for students (ASSIST). Revista de Investigación Educativa, 32(2), 479-498. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/181981/163291
Torrano Montalvo, F. & González Torres, C. M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34.
Tumino, M. C.; Reyes, E.; Flores, V. & Quinde, J. (2016, octubre). Enfoques y prácticas de aprendizaje en las carreras UAP. Ponencia presentada en la 6º Jornada de Investigación de la UAP. Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
Valle Arias, A., & González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J., & Suárez Riveiro, J., & Piñeiro Aguín, I., & Rodríguez Martínez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(3), 368-375. Recuperado de http: //www.redalyc.org /html/727/72712307/
Vivas Lopez, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 27-37. doi: 10.14483/23464712.5220