Indicadores de calidad para el diseño y construcción de cursos MOOC
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.9606Palabras clave:
Calidad de la educación, Educación en línea, TIC, MOOC, Competencia expertaResumen
Este estudio tiene como finalidad la validación de un instrumento para recopilar datos que no solo permita evaluar un MOOC, sino que también incorpore criterios esenciales para el diseño y desarrollo de cursos en línea de este tipo. Se llevó a cabo un análisis para determinar la validez de contenido y la fiabilidad del instrumento. Para la validación de contenido, se empleó la técnica de "Juicio de expertos", utilizando un método para la selección de los mismos conocido como "Coeficiente de Competencia Experta" o "Coeficiente K". La fiabilidad del instrumento se calculó mediante dos medidas: la alfa de Cronbach y la Omega de McDonald. Los resultados confirmaron que el cuestionario estudiado es un instrumento válido y fiable para identificar subdimensiones críticas que facilitan el diseño y creación de cursos de esta naturaleza con calidad asegurada. Además, el estudio subraya la importancia del Coeficiente de Competencia Experta (CCE) como un elemento clave para una selección de expertos más precisa y con fundamentos sólidos.
Descargas
Citas
Ardila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educ. Educ. 14(1), 189-206. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.1.10
Atiaja, L., & García-Martínez, A. (2021). Reflexiones en torno a los MOOC apoyados por tecnologías emergentes desde la visión ciencia, tecnología y sociedad. Revista Innova Educación, 3(3), 73-84. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.004
Berk, R. (2009). Multimedia teaching with video clips: TV, movies, YouTube, and mtvU in the college classroom. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 5(1), 1-21.
Bournissen, J. M., Tumino, M. C. & Carrión, F. (2019). MOOC: evaluación y medición de la calidad percibida. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 18-32.
Cabero Almenara, J. & Romero Tena, R. (2020). Diseño de un t-MOOC para la formación en competencias digitales docentes: estudio en desarrollo (Proyecto DIPROMOOC). International Journal of Technology and Educational Innovation. 8(1), 4-13. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7507
Cabero, J., Serrano, M., Palacios, A. & Llorente, C. (2022). El alumnado universitario como evaluador de materiales educativos en formato t-MOOC para el desarrollo de la Competencia Digital Docente según DigCompEdu. Comparación con juicio de expertos. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2503
Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. (2016). Meta-analysis of research in e-learning Spanish journal published. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13, 25. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0023-0
Cano, E. V. (2015). El reto tecnológico para la sostenibilidad de los massive open online course (MOOC). Panorama, 9(17), 51-60. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.791
Cohen, L. & Manion, L. (2002). Métodos de investigación cuantitativa. La Muralla.
Conole, G. (2013). MOOC as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOC. RED, Revista de Educación a Distancia, 39 (2), 1-17. http://www.um.es/ead/red/39/conole.pdf
CRUE (2015). Informe MOOC y criterios de calidad. Crue.
Delgado-Morales, C., & Duarte-Hueros, A. (2023). Una Revisión sistemática de instrumentos que evalúan la calidad de aplicaciones móviles de salud: [Systematic Review of Instruments that Assess the Quality of Mobile Health Applications]. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 67, 35–58. https://doi.org/10.12795/pixelbit.97867
Downes, S. (2013). Week 2: The Quality of Massive Open Online Courses by Stephen Downes. MOOC Quality Project: perspectives on quality of MOOC-based education. http://mooc.efquel.org/week-2-the-quality-of-massiveopen-online-courses-by-stephendownes/
Duart, J. (2017). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de las publicaciones JCR y Scopus (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75, 29-46. https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-02
Escudero-Nahón, A. & Núñez-Urbina, A.A. (2020). Análisis crítico al término “masivo” en los MOOC: una Cartografía Conceptual. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 188-212. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12252
Fernández-Batanero, J.M., Tadeu, P. & Cabero, J. (2018). ICT and disability. Design, construction and validation of a diagnostic tool. Journal of Social Studies Education Research, 9(3), 332-350.
Guàrdia, L., Maina, M., & Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective. eLearning Papers, 33. https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/In-depth_33_4.pdf
Guerrero, C. (2015). UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC. Campus Virtuales, 4(2), 70-76. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/es/
Gwet, K.L. (2014). Handbook of inter-rater reliability. Fourth Edition. The definitive Guide to measuring the extent of agreement among raters. USA- Advanced Analytics.
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J.-C., Torres-Díaz, J.-C., & Martínez-López, F.-J. (2017). Los MOOC como sistema de aprendizaje en la Universidad de Huelva (UHU). IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 163–174. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1911
Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión del futuro. Ariel.
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
Malla, F. & Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa (III): el método Delphi. Estudios Empresariales, 39, 13‐24.
Marauri, P. M. (2014). La figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA / MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos en abierto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 35-67. https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11573
Martín, O., González, F., & García, M. A. (2013). Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOC a partir de la Guía Afortic. Campus Virtuales, 1 (2), 124-32. http://goo.gl/yWmSai
Martínez-Navarro, J. A. (2021). Indicadores de abandono en contextos MOOC, una aproximación pedagógica desde la literatura. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(3), 36. https://doi.org/10.17345/ute.2020.3.3031
Martínez, E. & otros (2018). Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado grave. Medisan, 22(2), 184-194.
Mengual, A., & Roig, R. (2015). Validación del Cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales adaptado a MOOC. RIED, 18(2), 145-169. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13664
Morales, G. R. (2019). Framework para construir plataformas de recursos educativos abiertos (Ocw y Mooc) orientadas a la accesibilidad y usabilidad (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).
O´Dwyer, L., & Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. Sage. https://doi.org/10.4135/9781506335674
Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, XXVI, 55. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10
Pedró, F. (2023). The platformization of higher education: challenges and implications: [La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones]. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 67, 7–33. https://doi.org/10.12795/pixelbit.99213
Quinn, Clark (2011). Mobile Academy: mLearning for Higher Education. Nueva York: Jossey-Bass.
Rocha-Freire, G. S., & Ortiz-Sánchez, B. A. (2023). Planteamiento de una política de gestión de seguridad de la información para los ambientes de enseñanza virtuales MOOC en Ecuador (Master's thesis).
Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, 8 (1), 27-41. http://goo.gl/SwYGBS
Rosewell, J. & D. Jansen (2014): The OpenupEd quality label: Benchmarks for MOOCs, en Schön, S. y Conole, G. (eds.): European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL): The International Journal for Innovation and Quality in Learning, 3, 88-100.
Roso, A. G. (2023). Guía metodológica para el diseño y producción de MOOC en Conecta-TE de la Universidad de los Andes. Universidad de los Andes: Trabajo de Maestría.
Ruano, I. Cano, P., Gámez, J., & Gómez, J. (2016). Advanced LMS Integration of SCORM Web Laboratories, IEEE Access, 4, 6352–6363. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2016.2587805
Scopeo (2013). MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Scopeo Informe 2. Salamanca: CITA.
Siemens, G. (2007). Situating connectivism [en línea]. Disponible en http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism
Teixeira, A. M., Mota, J., García Cabot, A; García López, E. & Marcos Ortega, L. (2016). A new competence-based approach for personalizing MOOCs in a mobile collaborative and networked environment. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 19(1), 143-160. https://doi.org/10.5944/ried.19.1.14578
Tinajero Villavicencio, M. G., Mata Santel, J., Villaseñor Palma, K. M., & Carrasco Altamirano, A. C. (2019). Una experiencia interinstitucional de desarrollo de un MOOC para docentes en servicio. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 120-135. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1490
Vázquez-Cano, D. E., López Meneses, D. E., Fernández Márquez, E., & Ballesteros Regaña, C. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (MOOC) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (53), 179–192. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.12
Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Octaedro.
Ventura-León, J.L. & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
Weller, M. (2013) Week 7: MOOCs & Quality. MOOC Quality Project, 19 de junio de 2013. http://mooc.efquel.org/week-7-moocs-quality-by-martin-weller.
Witkin, B. R. & Altschuld, J. W. (1995). Planning and conducting needs assessment: A practical guide. Thousand Oaks, Sage.
Zapata, A. M. (2017). La tecnología. Obtenido de tecnología de equipo, operación y producto: http://latecnologia1b.blogspot.com/2017/10/tecnologia-de-equipo.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Fernández Cerero, Julio Cabero Almenara, Jose María Fernández Batanero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.