Análisis de Excelencia educativa en el trienio 2016-2018 para básica secundaria en la Institución Educativa General Santander
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.4167Palabras clave:
Educación, Calidad de la Educación, Evaluación comparativa, Excelencia educativaResumen
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo realizar un análisis de excelencia educativa, Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en el trienio 2016 a 2018, en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha-Cundinamarca, Colombia. Se realizó el cálculo para cada uno de los componentes de excelencia; Progreso, Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar. Se pudo evidenciar un incremento en su ISCE a partir del año 2016, de 4, 20 hasta llegar en el 2018 a 4, 89. Esto debido a los planes de mejoramiento que la institución ha implementado año tras año para mejorar su ISCE.
Descargas
Citas
Bayona, H. (2016). Lo bueno, lo malo y lo feo del Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE). Recuperado de: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educaci-n/historia/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-del-ndice-sint-tico-de-la-calidad
Díaz, J. (2016a). Soporte técnico de simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista de investigaciones Universidad del Quindío, 28 (2), 31-41. Recuperado de: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/f30d_Galeras-1-23-33.pdf
Díaz, J. (2016b). Aplicación PhET: estrategia de enseñanza-aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Criterios, 23 (1), 111-123. Recuperado de. http://www.umariana.edu.co/ojs-ditorial/index.php/criterios/article/view/1193
Díaz, J. (2016c). Planetario: Estrategia de aprendizaje. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 117-125. (2016). Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/fedumar
Díaz, J. (2016d). Clubes de Astronomía: Didáctica de enseñanza de la Ciencia y la Investigación. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 127-137 (2016). En línea http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/fedumar.
Díaz, J. (2017a). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social. Vol.11, No1. (2017). En línea: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2011
Díaz, J. (2017b) Simulador Applet Descartes: Como didáctica de enseñanza de la función cuadrática. Revista Innova Research Journal, 2 (8). Recuperado de: http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/256
Díaz, J. (2017c). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Revista Actualidades Pedagógicas. Número 69,121-131. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/4066/3198
Díaz, J. (2017d). Formación de Docentes en el Uso y Apropiación de las Tic. Revista Innova Research Journal. Vol.2 Número 9. (2017). Recuperado el 15 de octubre de 2017 de: http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/257/398
Díaz, J (2018). Análisis de los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) 2017 de las Secretarías de Educación Certificadas de Colombia. Revista: International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 331-341
El Tiempo. (2017). Colombia superó las metas en educación para 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2017 de: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-del-indice-sintetico-de-calidad-educativa-2017-86552
Eurydice. (2012). Cifras clave de la educación en Europa 2012. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
Francia, L. (2017). Ideb: Aprende todo sobre el Índice de Desarrollo de la Educación Básica. Recuperado de: http://appprova.com.br/ideb/
Franco, R. (2016). Impactos de la política de calidad Educativa, en los niveles de educación básica secundaria y media de la Institución Educativa el Encano, Municipio de Pasto. Recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/8601/1/36757491.pdf
Godoy, S. (2015). Índice Sintético de Calidad Educativa- ISCE. Recuperado el 20 de mayo de 2017 de http://www.ucc.edu.co/cali/prensa/2016/PublishingImages/Paginas/Jornada-de-Calidad-Educativa-en-la-U
Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. (2016). ISCE: Guía Metodológica. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica_ISCE.pdf
Jaramillo, J. (2017). Siempre día-e. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae
Ministerio de Educación Nacional. (2017). ¿Qué es el índice sintético de calidad educativa (ISCE)? Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349835_quees.pdf
Remolina, J. (2015). La calidad sintética de los indicadores educativos. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-calidad-sintetica-de-los-indicadores-educativos/
Robles, H. (2010). El Sistema de Indicadores Educativos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado el 14 de octubre de 2017 de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/224/P1C224_06E06.pdf
Universidad del Norte. (2015). Propuesta de Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa
ECDF. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/all/modules/mapa/docs/curso_ECDF/UNINORTE_curso%20ECDF.pdf
Zambrano, M (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015. Recuperado de: http://acofade.org/documentos/notiacofade/Indice%20sinte%C3%ACtico%20de%20calidad%20educativa_MEN_Colombia.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.