Análisis de Regresión y Correlación en la Prueba SABER 11 en el período 2011 al 2017
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.4589Palabras clave:
Educación, Calidad de la Educación, Evaluación comparativa, Educación comparada, CorrelaciónResumen
Se realizó un estudio de investigación relacionado con los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado once de la Institución Educativa General Santander del municipio Soacha-Cundinamarca de la jornada tarde, en la prueba SABER 11 entre los años 2011 y 2017 con el objetivo de comparar los resultados obtenidos. A partir del análisis estadístico de los datos aplicando la ANOVA, se observó que hay correlación entre tiempo y puntaje (R= ,780), tiempo-matemáticas (R= ,748), tiempo-inglés (R= ,933), tiempo-lectura crítica (R= ,945), el cual fue positivo es decir que existen una relaciones directamente proporcionales entre las variables.
Descargas
Citas
Chica, S. Galvis. D. Ramírez, A. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º, 2009. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/publicaciones/Documents/working-papers/Determinantes%20del%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20Colombia%20pruebas%20ICFES%20Saber%2011%C2%BA,%202009%20Revisado.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1324 de 2009: por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Diario Oficial, 13 de julio de 2009, n.° 47.409. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Decreto 869 (2010). Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
Díaz, J. (2016a). Aplicación PhET: estrategia de enseñanza-aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Criterios, 23(1). Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-ditorial/index.php/criterios/article/view/1193
Díaz, J. (2017a). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1). Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2011
Díaz, J. (2017b) Simulador Applet Descartes: Como didáctica de enseñanza de la función cuadrática. Revista Innova Research Journal, 2(8). Recuperado de: http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/256
Díaz, J. (2017c). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Revista Actualidades Pedagógicas, 69, 121-131 Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/4066/3198
Díaz, J. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de la simulación. Revista Sophia, 14(1).
Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior (ICFES). (2017). LLECE (TERCE - SERCE - PERCE). Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/terminos-de-uso/itemlist/category/348-llece-terce-serce-perce
Ministerio de Educación Nacional (MENa). (2010). Pruebas Saber. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Ministerio de Educación Nacional (MENb). (2006). Al tablero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html
Parisca, M. (2009). Coeficiente de la correlación de Pearson, media, moda y mediana. Recuperado de: https://bit.ly/328eB0k
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.