Reconstrucción monumental de Posguerra. La obra de Ramón Pajares Pardo en la provincia de Jaén
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4438Palabras clave:
arquitectura civil, restauración, reconstrucción monumental, Jaén (provincia), siglo XX, Ramón Pajares PardoResumen
La Dirección General de Regiones Devastadas fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra Civil, desarrollando un gran número de intervenciones hasta su desaparición en 1957. Uno de los territorios más castigados por el conflicto bélico fue la provincia de Jaén, territorio en donde desempeñaría una importante labor el arquitecto Francisco Prieto-Moreno Pardo. Colaborador directo suyo en la Oficina Comarcal de Andújar fue el arquitecto Ramón Pajares Pardo, encargado de proyectar un gran número de construcciones en muchas de las localidades adoptadas por Franco en la provincia jiennense. A pesar de su importancia, se trata de un arquitecto poco conocido del que pretendemos arrojar más luz, centrándonos especialmente en sus proyectos vinculados a la arquitectura civil.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo General de la Administración (AGA). Alcalá de Henares. Fondo: Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones.
Archivo General de la Administración (AGA). Alcalá de Henares. Fondo: Ministerio de Vivienda, DGRDR.
Fuentes legislativas
Decreto dando normas permitivas a que han de sujetarse la restauración o reconstrucción de bienes dañados por la guerra. Boletín Oficial del Estado, no. 524, de 29 de marzo de 1938, 6483.
Decreto de 23 de septiembre de 1939 regulando la adopción por el Jefe del Estado de localidades dañadas por la guerra en determinadas condiciones. Boletín Oficial del Estado, no. 274, de 1 de octubre de 1939, 5489-5490.
Decreto Ley de 25 de febrero de 1957. Boletín Oficial del Estado, no. 57, de 26 de febrero de 1957, 1231-1233.
Decreto por el que se aplican, con determinadas modalidades, los beneficios de la Ley de 23 de septiembre de 1939 a los Templos Parroquiales destruidos por la guerra o la revolución marxista en localidades no adoptadas. Boletín Oficial del Estado, no. 84, de 25 de marzo de 1941, 1990-1991.
Ley de 23 de septiembre de 1939 creando la Dirección General de Arquitectura. Boletín Oficial del Estado, no. 272, de 30 de septiembre de 1939, 5427.
Orden por la que se constituye la Junta Nacional para la reconstrucción de Templos Parroquiales, de acuerdo con el Decreto de 10 de marzo de 1941. Boletín Oficial del Estado, no. 178, de 27 de junio de 1941, 4716.
Fuentes bibliográficas
Almansa Moreno, José Manuel. “La restauración monumental en la ciudad de Jaén durante el Franquismo.” E-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 23 (2018): 1-23.
Almansa Moreno, José Manuel. “La Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales y su actuación en la provincia de Jaén.” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, no. 220 (julio-diciembre 2019): 53-94.
Almansa Moreno, José Manuel, Rafael Mantas Fernández, y María Asunción García Aguilera. “Reconstrucción de posguerra. La intervención de la Dirección General de Regiones Devastadas en la arquitectura religiosa de la provincia de Jaén.” En Patrimonio Cultural, Guerra Civil y Posguerra, editado por Arturo Colorado Castellary, 279-301. Madrid: Editorial Fragua, 2018.
Casuso Quesada, Rafael. “La reconstrucción del Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar como modelo en la arquitectura española de posguerra (1941-1945).” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, no. 214 (julio-diciembre 2016): 407-434.
“El Ministro de la Gobernación en Andalucía. Inauguración de edificios y viviendas en Jaén, Granada, Málaga y Almería.” Reconstrucción, no. 43 (mayo 1944): 347-360.
Esteban Chapapría, Julián. “El primer franquismo ¿La ruptura de un proceso en la intervención sobre el Patrimonio?” En Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958), editado por Julián Esteban Chapapría y José Ignacio Casar Pinazo, 21-70. Valencia: Pentagraf Editorial, 2008.
Flores Pazos, Carlos. “La obra de Regiones Devastadas en el contexto de la arquitectura española contemporánea.” En Arquitectura en Regiones Devastadas, editado por Manuel Prados, 51-60. Madrid: MOPU, 1987.
García Cuetos, M.ª Pilar, M.ª Esther Almarcha Núñez-Herrador, y Ascensión Hernández Martínez, coords. Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Gijón: Trea, 2010.
García Cuetos, M.ª Pilar, M.ª Esther Almarcha Núñez-Herrador, y Ascensión Hernández Martínez, coords. Historia, restauración y reconstrucción monumental en la Posguerra española. Madrid: Abada Editores, 2012.
González Varas, Ignacio. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 1999.
“La Plaza de España en Andújar.” Reconstrucción, no. 49 (enero 1945): 3-6.
Llanos, Eugenia. “La Dirección General de Regiones Devastadas. Su organización administrativa.” En Arquitectura en Regiones Devastadas, editado por Manuel Prados, 43-50. Madrid: MOPU, 1987.
Marín Muñoz, Antonio. La reconstrucción de la provincia de Jaén bajo el franquismo (1939-1975). Jaén: Gráficas Francisco del Moral, 2007.
Millán Millán, Pablo Manuel. “Lugar, materia y razón: Ramón Pajares Pardo en la construcción del Ayuntamiento de Porcuna (Jaén).” En Actas III Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Análisis crítico de una obra, editado por Teresa Couceiro Núñez, 544-551. Madrid: Fundación Alejandro de la Sota, 2016.
Moreno Torres, José. “Aspectos de la reconstrucción. El Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.” Revista Nacional de Arquitectura, no. 1 (1941): 20-34.
Moreno Torres, José. “Un organismo del Nuevo Estado: La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones.” Reconstrucción, no. 12 (mayo 1941): 1-47.
Mosquera Adell, Eduardo y María Teresa Pérez Cano. La vanguardia imposible. Quince visiones de arquitectura contemporánea andaluza. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1990.
Muñoz Cosme, Alfonso. La conservación del patrimonio arquitectónico español. Madrid: Ministerio de Cultura, 1989.
“Organismos del Nuevo Estado: La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones.” Reconstrucción, no. 1 (abril 1940): 2-5.
Pajares Pardo, Ramón. “Tres nuevas casas-cuarteles de la Guardia Civil en Lopera, Santiago de Calatrava e Higuera de Calatrava.” Reconstrucción, no. 45 (agosto-septiembre 1944): 247-254.
Pajares Pardo, Ramón. “Grupo escolar y escuela de hogar de nueva planta, en Porcuna, Jaén.” Reconstrucción, no. 48 (diciembre 1944): 361-366.
Pajares Pardo, Ramón. “Nuevas viviendas en Porcuna y Lopera (Jaén).” Reconstrucción, no. 52 (abril 1945): 125-132.
Pajares Pardo, Ramón. “Tres Casas Ayuntamientos construidas por la Comarcal de Jaén.” Reconstrucción, no. 85 (agosto-septiembre 1948): 251.
Pajares Pardo, Ramón. “Edificios escolares construidos por la Comarcal de Jaén.” Reconstrucción, no. 86 (octubre 1948): 307-310.
Pajares Pardo, Ramón. “Casa Cuartel para la Guardia Civil, en Marmolejo (Jaén).” Reconstrucción, no. 131 (1956): 65-70.
Pajares Pardo, Ramón. “Comarcal de Jaén. Obras de nueva planta en Martos y Arjona.” Reconstrucción, no. 131 (1956): 267-276.
Prados, Manuel. Arquitectura en Regiones Devastadas. Madrid: MOPU, 1987.
“Reconstrucción. Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.” Reconstrucción, no. 1 (abril 1940): 16.
Sanguinetti, Santiago. “Obras en la Comarcal de Granada.” Reconstrucción, no. 90 (marzo 1949): 99-106.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Manuel Almansa Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.