La intervención de Pedro I de Castilla en el alcázar de Carmona
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4578Palabras clave:
Carmona, Pedro I, alcázar, Castilla, arquitectura medieval, palacioResumen
La ciudad de Carmona en el siglo XIV actuaba como la plaza fuerte de Sevilla y contaba con tres alcázares fortificados más un perímetro amurallado circundante a todo el casco urbano. Estos eran el alcázar de Abajo en el oeste de la ciudad, el alcázar de Puerta de Córdoba en el noreste, y el alcázar de Arriba en el este. Este último era la principal fortaleza de la ciudad desde época islámica. Bajo el reinado de Pedro I, se llevaron a cabo una serie de modificaciones en este castillo. Se reforzaron sus sistemas defensivos en el contexto de la guerra civil castellana, pero también se inició la construcción de un palacio en el interior a semejanza de los que se estaban construyendo en el resto de Castilla bajo la promoción de dicho monarca. Este artículo pretende analizar cuál fue la intervención específica del rey Pedro I sobre el alcázar carmonense.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, Antonio. “Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder.” Anales de Historia del Arte, 23, no. especial 2 (2013): 25-49.
Almagro Gorbea, Antonio, y Jorge Maier Allende. “El Alcázar de Carmona y su Sala de los Reyes.” En Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona, Actas del IX congreso de Historia de Carmona, dirigido por Manuel González Jiménez, Antonio Caballos Rufino, y José Antonio Ruiz de la Rosa, 279-327. Sevilla: Universidad de Sevilla; Carmona: Ayuntamiento de Carmona, 2014.
Anglada Curado, Rocío, y Ventura Galera Navarro. “El Alcázar de Arriba de Carmona.” Castillos de España, no. 125 (2002): 47-52.
Anglada Curado, Rocío, y Juan Manuel Román Rodríguez. “Excavaciones arqueológicas de urgencia en el Alcázar de Arriba de Carmona.” Anuario arqueológico de Andalucía 1998. Vol. 3, t. 2 Actividades de urgencia (2001): 929-932.
Archivo General de Simancas (AGS). Simancas. Doc. 1, Cámara de Castilla-Diversos 26.
Bautista de Arellano, Salvador, Antigüedades y excelencias de la villa de Carmona y compendio de sus historias. Sevilla: Simón Faxarao, 1621.
Bonsor, George Edward. “El terremoto de 1504 en Carmona y los Alcores.” Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, no. 18 (1918): 115-126.
Cardenete, Rosario, y Ricardo Lineros. “Avance de los resultados obtenidos en las excavaciones de los solares Jorge Bonsor nº 22, Alcázar de Arriba y real nº 32.” Anuario arqueológico de Andalucía 1987. T. 3 Actividades de urgencia (1990): 569-572.
Cómez Ramos, Rafael. “El Alcázar de Carmona “versus” Alcázar de Sevilla.” Laboratorio de Arte, no. 8 (2006): 9-30.
Cómez Ramos, Rafael. “Historia del Arte y Arqueología en los nuevos hallazgos del Alcázar de Sevilla.” Archivo Hispalense, no. 273-275 (2007): 313-334.
Fernández López, Juan. “Memoria resumen de los trabajos realizados por la Sociedad Arqueológica de Carmona.” En Memorias de la Sociedad Arqueológica de Carmona, (Carmona: Imp. La Verdad, 1887): 20-32.
Fernández y López, Manuel. Historia de la Ciudad de Carmona, desde los tiempos más remotos hasta el reinado de Carlos I. Sevilla: Imprenta y Litografía de Gironés y Orduña, 1886.
González Jiménez, Manuel. Ordenanzas del Concejo de Carmona. Sevilla: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1972.
González Jiménez, Manuel. Archivo de la Universidad de Beneficiados de Carmona: catálogo de documentación medieval. Sevilla: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1974.
González Jiménez, Manuel. Catalogo de documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona (1249-1474). Sevilla: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1976.
Guerrero Chamero, Olga María. “El Alcázar de Arriba de Carmona, metodología de estudios arqueológicos durante el proceso de obra de restauración-conservación.” Trabajo fin de máster, Universidad de Sevilla, 2017.
Hernández Díaz, José, Antonio Sancho Corbacho, y Francisco Collantes de Terán. Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Vol. II. Sevilla: Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla, 1953.
López de Ayala, Pero. “Crónica del Rey don Pedro I con las enmiendas del Secretario Gerónimo Zurita y las correcciones y notas añadidas por Don Eugenio de Llaguno y Amirola, caballero de la Orden de Santiago, de la real academia de la Historia.” En Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el sabio, hasta los católicos don Fernando y doña Isabel, editado por Cayetano Rosell. T. 1. Madrid: M. Rivadeneyra editor, 1875.
López de Ayala, Pero. “Crónica del Rey don Enrique II con las enmiendas del Secretario Gerónimo Zurita y las correcciones y notas añadidas por Don Eugenio de Llaguno y Amirola, caballero de la Orden de Santiago, de la real academia de la Historia.” En Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el sabio, hasta los católicos don Fernando y doña Isabel, editado por Cayetano Rosell. T. 1. Madrid: M. Rivadeneyra editor, 1877.
Maier Allende, Jorge. “Sobre los primeros estudios histórico-arqueológicos de la Carmona medieval.” Archivo Hispalense, no. 80 (1997): 79-94.
Maier Allende, Jorge. “El Salón de Reyes del Alcázar de Carmona.” Estela: Revista Cultural e Informativa de Carmona, no. extraordinario (2008): 18-21.
Mira Caballos, Esteban. “Alcázares y alcaides en la Carmona moderna: noticias inéditas.” Revista de Historia Militar, no. 105 (2009): 183-207.
Mora-Figueroa Williams, Luis de. “El Alcázar Real de Carmona (Sevilla). La muralla exterior y su flanqueo.” Archivo Hispalense, no. 243-245, (1997): 637-653.
Nogales Rincón, David. “La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real (1252-1504).” Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009.
Pascual Martínez, Lope. Documentos de Enrique II, Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia VIII. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
Ruiz Souza, Juan Carlos. “Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas.” Anales de Historia del Arte 23, no. especial 2 (2013): 305-331.
Valor Piechotta, Magdalena. “Las defensas de Carmona.” Archivo Hispalense, no. 243-245, (1997): 597-636.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Gumiel Campos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.