
La península del Barbanza, al suroeste de la provincia de La Coruña, es una región que sufre incendios forestales con frecuencia, con una población muy dispersa y gran variedad de usos del territorio en su actividad económica. El proyecto Laboratorio Ecosocial do Barbanza trata de combinar ciencia y conocimiento del territorio para mejorar la sostenibilidad ambiental y la economía de la zona.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reconocido al Laboratorio, coordinado por la Fundación RIA, como proyecto emblemático del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos Next Generation EU. El Ministerio lo ha distinguido por su carácter transformador y por su enfoque pionero de gestión comunitaria y científica, orientado a impulsar una gestión sostenible del territorio y a aumentar la resiliencia de los montes. La ministra Sara Aagesen hizo entrega del reconocimiento el pasado jueves en un acto celebrado en Madrid.
El Laboratorio trabaja con el objetivo de lograr una triple transformación. Por una parte, trata de reducir los riesgos de incendio, restaurando la biodiversidad y la salud del ecosistema forestal. En segundo lugar, el proyecto pretende fortalecer la economía local a través de la creación de empleo y la generación de valor a partir de productos maderables y no maderables. Finalmente, busca fortalecer la resiliencia de la comunidad y los ecosistemas de cara al futuro. Al combinar ciencia, compromiso comunitario y una visión de gestión sostenible del territorio, el proyecto puede ser un modelo para regiones que enfrentan retos similares.
Laboratorio Ecosocial do Barbanza – Un laboratorio vivo para la gestión multifuncional y custodia colectiva del territorio, es un proyecto impulsado por la Fundación RIA en el que participan las universidades de Santiago de Compostela y Pablo de Olavide, el Ayuntamiento de Rianxo, la Plataforma Pola Defensa do Monte y la Fundación Montescola. Manuel González de Molina es el investigador responsable del proyecto en la Olavide.