
El catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, Antonio Rodríguez-Moreno, ha sido nombrado miembro de la Junta Directiva y tesorero de la European Society for Neurochemistry (ESN).
Esta sociedad científica, fundada en 1976, tiene como objetivos principales promover el avance del conocimiento en el campo de la Neuroquímica para el beneficio público, el desarrollo de este campo de investigación en Europa y el intercambio de ideas e intereses entre sus miembros, facilitando la interacción entre la Neuroquímica básica y clínica. Asimismo, impulsan la celebración de encuentros científicos internacionales para difusión y la diseminación de los descubrimientos realizados en la Neuroquímica, la organización de un congreso internacional bianual y la celebración de conferencias y cursos de entrenamiento para jóvenes investigadores.
Antonio Rodríguez-Moreno es director del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad (BIO 330) de la Universidad Pablo de Olavide desde 2010 y creador del Máster en Neurociencia Fundamental y Traslacional de la UPO en 2019 del que ha sido director durante cinco años. Actualmente es también profesor de Fisiología en esta misma institución. Licenciado en la Universidad de Sevilla y doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajando en el Instituto Cajal del CSIC, donde descubrió la primera función de los receptores de glutamato tipo kainato en el cerebro.
Su trayectoria internacional incluye estancias posdoctorales en el University College de Londres y en la Universidad de Oxford, así como otras estancias en Cambridge y Harvard, donde ha sido distinguido como Fellow en el St John’s College (Cambridge) y en el Magdalen College (Oxford). Autor de más de un centenar de artículos en revistas de prestigio como Nature Neuroscience, Neuron, Nature Communications y PNAS, ha presentado además más de 200 aportaciones en congresos nacionales e internacionales.
Las principales líneas de investigación del profesor Rodríguez-Moreno se centran en la plasticidad cerebral, la apertura de ventanas de plasticidad sináptica y el estudio de receptores de glutamato y sus aplicaciones a distintas enfermedades y condiciones cerebrales como el Alzheimer y los trastornos del espectro autista.