
La película ‘All that’s left of you‘, que concursa en la sección oficial del 22 Festival de Sevilla, fue presentada por su directora, Cherien Dabis, en la Universidad Pablo de Olavide en el marco de las actividades paralelas del SEFF. En un encuentro con estudiantes, Dabis explicó cómo sus experiencias personales y familiares —su padre tuvo que abandonar Palestina como refugiado en 1967— le llevaron a contar la historia vivida por el pueblo palestino desde 1948 a través de tres generaciones.

Cherien Dabis, nacida y criada en Estados Unidos, trata así de paliar el desconocimiento que hay en occidente, y en particular en norteamérica, sobre la historia de Palestina y cómo se construyen y cambian las identidades de las generaciones a lo largo de los años con la evolución del conflicto. «He tenido que contar tantas veces a lo largo de mi vida quién soy y de dónde vengo, crecí rodeada de gente que ignoraba quiénes éramos los palestinos y que pasaba en Palestina (…), en cierta manera, quería contar la historia porque no eran conscientes de la magnitud de la tragedia que se inició con la Naqba».
La película iba a rodarse en Palestina pero el conflicto surgido tras los ataques de octubre de 2023 obligó a trasladar el rodaje a un campo de refugiados de Jordania. Dabis describió cómo el hecho de que transcurriese a la vez que los dramáticos sucesos que estaban produciéndose en Palestina intensificó mucho la experiencia emocional vivida durante la producción, que consiguió terminar con grandes dificultades logísticas y financieras. ‘All that’s left of you‘ es una coproducción de Alemania, Chipre, Palestina, Jordania, Grecia, Catar y Arabia Saudita.
Preguntada por si cree que es posible la paz en Palestina o que cicatricen heridas después de tanto sufrimiento vivido a lo largo de varias generaciones, Dabis no contempla que hoy en día sea posible la paz. «No tengo esperanza en una solución política, pero tengo esperanza en las nuevas generaciones que vendrán». Sobre el concepto de sanación, lo considera un proceso individual y personal, pero «encontrar un sentido a tanto sufrimiento, a tanta rabia, puede ser una vía para restañar, como artista siento la responsabilidad de mostrar que es posible». «El pueblo palestino es uno de los que tiene mayor esperanza de los que conozco, vive con la esperanza de que el futuro les traerá paz; forma parte de la naturaleza humana. Mi película va sobre sobrevivir, sobre cómo las familias sobreviven gracias al amor», concluyó.
El encuentro ‘El arte de narrar la genealogía familiar’ fue introducido por Marta González García, profesora del área de Ciencia Política y de la Administración, y conducido por Jonathan Pass, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, y ha sido organizado por el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con el Festival de Sevilla.


