La Universidad Pablo de Olavide ha participado este viernes en la presentación del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025, un estudio de referencia para conocer la evolución del ecosistema emprendedor sevillano. El informe, elaborado por un equipo conjunto de la UPO y la US y patrocinado por Prodetur–Diputación de Sevilla, analiza cada año las percepciones de la población, la actividad emprendedora y las condiciones del entorno para emprender en la provincia.

El Informe GEM Sevilla 2024-2025 refuerza su papel como referencia para las políticas de emprendimiento. Así lo han destacado en su presentación el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, y los rectores de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y de la Pablo de Olavide, Francisco Oliva.
El rector de la Universidad Pablo de Olavide ha resaltado la calidad del informe y que éste sea resultado de la colaboración de las universidades públicas de Sevilla con la Diputación. «El emprendimiento es una actitud, la impulsan personas que quieren innovar, hacer cosas que nunca se han hecho antes, pero necesita formación, y en eso las universidades tenemos que hacer un gran esfuerzo». Francisco Oliva ha subrayado asimismo la necesidad de que el emprendimiento en Sevilla de un salto desde el sector servicios, prioritario, a uno basado en la transformación digital y en la sostenibilidad, en un sentido amplio. «Y donde se genera ese conocimiento y se transfiere a las sociedad es en las universidades, que también tenemos que aprender de este informe para mejorar en nuestra misión», ha concluido.
Oportunidades al alza, pero menor confianza para emprender
El estudio revela que crece la capacidad de la población sevillana para identificar oportunidades de negocio, alcanzando el 29,7%, una cifra cercana a la media andaluza y por encima de la nacional. Sin embargo, desciende de forma notable la percepción de poseer los conocimientos y habilidades necesarias para emprender, situándose en un 40%, el valor más bajo de la serie histórica.
Este retroceso se acompaña de un repunte del miedo al fracaso (51,8%) y de una menor visibilidad de referentes emprendedores, lo que dificulta la transformación de oportunidades en proyectos reales.
La actividad emprendedora mejora y se agranda la brecha de género
A pesar de la caída del emprendimiento potencial (9,1%), la tasa de actividad emprendedora reciente (TEA) aumenta hasta el 7%, igualando la media andaluza. El informe destaca un comportamiento desigual por género: mientras la TEA masculina sube al 8,3%, la femenina baja al 5,6%, ampliándose la brecha hasta 2,7 puntos porcentuales.
El emprendimiento continúa siendo en gran parte una vía para “ganarse la vida” (57,3%), aunque crece el peso de las motivaciones vinculadas a la oportunidad y la innovación.
El estudio subraya un dato clave: el 96% de quienes han emprendido en los últimos años cuentan con formación específica en emprendimiento, frente a una TEA prácticamente nula entre quienes no la han recibido. La formación emerge como uno de los factores determinantes para la creación y consolidación de nuevas empresas.
Un tejido emprendedor de microempresas y orientado a servicios
El perfil del emprendimiento provincial mantiene un predominio claro de las microempresas: más del 95% tiene menos de 10 empleados. La mayoría de iniciativas recientes se concentra en el sector servicios, especialmente en los dirigidos al consumidor.
Aunque el nivel tecnológico continúa siendo reducido, el informe detecta una mejoría en los indicadores de innovación, tanto en producto como en proceso, y un avance en la orientación internacional: casi el 30% de las iniciativas recientes exportan.
También crecen las expectativas de digitalización: el 43% de las nuevas iniciativas y el 52% de las empresas consolidadas prevén incrementar el uso de tecnología digital en los próximos meses.
La ciudad de Sevilla, motor del emprendimiento provincial
El análisis territorial confirma que la capital concentra el mayor dinamismo emprendedor, con una TEA cercana al 13%, muy superior a la media provincial. También destacan los municipios medianos de la segunda corona, que alcanzan una TEA del 10%.
La segunda corona registra además una reducción significativa de los abandonos empresariales y un incremento del emprendimiento consolidado. Sin embargo, el fuerte descenso del emprendimiento potencial en este territorio plantea un posible ajuste de la TEA en los próximos años.
Fortalezas y debilidades del entorno para emprender
Los expertos valoran de forma muy positiva las infraestructuras físicas y de servicios, así como la red de incubadoras y servicios profesionales. También reciben buena valoración los programas de apoyo y la formación emprendedora en etapas post-escolares.
En el lado opuesto, el informe vuelve a señalar como gran debilidad la escasa presencia del emprendimiento en educación primaria y secundaria, así como las dificultades para acceder a financiación y la persistencia de la burocracia administrativa.
En esta edición, por primera vez, se incorpora la perspectiva de inteligencia artificial: aunque existe interés, aún se detectan importantes carencias formativas y de competencias en empresas e instituciones.
Emprendimiento de impacto: más joven, más formado y más innovador
El equipo GEM Sevilla incluye este año un análisis específico sobre iniciativas de alto impacto, aquellas que integran innovación, internacionalización, creación de empleo y tecnología. Estos proyectos presentan un mayor tamaño empresarial, están liderados por personas jóvenes y con niveles más altos de formación —incluida formación específica en emprendimiento— y muestran una mayor orientación hacia servicios avanzados a empresas.
GEM, un observatorio internacional sobre emprendimiento
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el mayor observatorio internacional sobre emprendimiento, creado en 1999 por London Business School y Babson College. Su objetivo es analizar cada año la actividad emprendedora y las condiciones que influyen en su desarrollo en más de 50 países. Para ello utiliza una metodología común en todo el mundo, basada en dos encuestas: la APS (Adult Population Survey), que recoge percepciones, actitudes y comportamientos emprendedores de la población de 18 a 64 años; y la NES (National Expert Survey), dirigida a expertos del ecosistema para evaluar la calidad del entorno y los factores que facilitan o dificultan emprender. Esta metodología homogénea y estable permite realizar comparaciones entre territorios y analizar la evolución temporal del emprendimiento. Los informes GEM se publican a escala internacional, nacional, regional y provincial, y constituyen una referencia para instituciones, universidades y agentes socioeconómicos.
En Sevilla, el equipo que realiza el informe GEM anual de la provincia está compuesto por expertos y expertas de la Universidad de Sevilla (grupo Entrepreneurship & Innovation) y de la Pablo de Olavide (centro propio de investigación InnLab).
Referencia:
Liñán, F.; Cabello-Medina, C.; Fernández-Serrano, J.; Carmona-Lavado, A.; Jaén-Figueroa, I.; Pérez-Luño, A. (2025). Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025. Ed. INN-LAB y E&I. Sevilla.
Observatorio de Emprendimiento GEM Provincia de Sevilla – Equipo GEM Sevilla

