
La ceremonia de entrega de los Premios de Investigación de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA tuvo lugar este lunes en Madrid. Los galardones han reconocido este año la excelencia de seis jóvenes científicos, las trayectorias de tres investigadores sénior —Premios Nacionales de Informática— y el trabajo de una empresa que ha desarrollado aplicaciones basadas en el procesamiento del lenguaje natural en múltiples ámbitos.
La investigadora de la UPO, y presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, ha obtenido el Premio Nacional en la categoría Aritmel por sus contribuciones en el área de la inteligencia artificial, principalmente en el desarrollo de algoritmos de predicción de datos temporales. Durante la ceremonia, la catedrática de la Universidad Pablo de Olavide ha destacado que la informática es un motor para el progreso: “Invertir en ciencia, y en particular en informática, es apostar por un futuro más inclusivo, sostenible y eficiente. La investigación nos permite resolver problemas complejos y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento económico. El conocimiento es, sin duda, el recurso más valioso del siglo XXI”.
Sobre los Premios SCIE-Fundación BBVA

Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA fueron creados en 2017 con el objetivo de reconocer la creatividad, originalidad y excelencia de los científicos que están impulsando la investigación de vanguardia en este campo tan fundamental de nuestro tiempo. Comprenden dos modalidades: los Premios Investigadores Jóvenes en Informática reconocen anualmente a seis científicos menores de 30 años que trabajen en España, autores de las mejores tesis doctorales en el área; y los Premios Nacionales de Informática, concedidos por la SCIE desde 2005 y entregados conjuntamente con la Fundación BBVA desde 2018, que se otorgan a investigadores, entidades públicas y privadas que han dedicado su labor al estudio, fortalecimiento y divulgación de la Informática.
Alicia Troncoso Lora
Doctorada en 2005, con una tesis premiada por la Fundación Endesa como mejor labor investigadora de las universidades andaluzas en el área de conocimiento ‘Técnica’, ese mismo año se incorpora a la Universidad Pablo de Olavide como profesora de Lenguajes y Sistemas Informáticos (LSI) y contribuye a la creación de la Escuela Politécnica Superior de la UPO. Su formación postdoctoral la realizó en universidades de EE.UU. — Universidad de Columbia (Nueva York), Universidad de Colorado en Boulder y Universidad de California en San Diego—. Desde 2018 es catedrática del área LSI en la Universidad Pablo de Olavide.
Además de su labor investigadora, Alicia Troncoso ha desempeñado cargos de responsabilidad en la gestión universitaria del campus UPO. Fue la primera secretaria del Departamento de Deporte e Informática y directora adjunta del mismo entre 2007 y 2009. En la Escuela Politécnica Superior ha sido responsable de Calidad y Coordinadora Académica del Grado en Ingeniería Informática. Ha sido miembro de la Comisión de Doctorado del programa Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química y vicerrectora de Tecnologías de Ia Información entre 2009 y 2020. Actualmente dirige el Máster Oficial en Ingeniería Informática y preside la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), desde 2021.
Como investigadora lidera el Data Science and Big Data Research Lab desde su creación, donde ha participado en un total de 53 proyectos de investigación, en 16 de ellos como investigadora principal (IP), y 9 de ellos internacionales, siete proyectos europeos y dos iberoamericanos. Cuenta con 145 artículos indexados en Scopus, que incluyen 79 revistas indexadas en JCR y sus publicaciones han recibido 5156 citas en Google Scholar.
Alicia Troncoso es miembro del consejo asesor de la Agencia Digital de Andalucía de la Junta de Andalucía, y miembro del consejo asesor del Club Data Ethic desde 2023. Como experta en IA, ha contribuido de forma notable a su divulgación, con presencia continuada en foros empresariales, sociales y jurídicos, además de en medios de comunicación de ámbito nacional y regional.