
En el marco del Esquema de Hermanamiento de Colaboración y Gestión Académica entre instituciones de la Unión Europea y el Colegio Santa Clara, como parte del Programa Transcultura de la UNESCO financiado por la Unión Europea, hoy se ha celebrado un encuentro entre representantes de la Universidad Pablo de Olavide y de la institución cubana, con el objetivo de evaluar colaboraciones en docencia en investigación.
Así, las vicerrectoras de Relaciones Institucionales, Formación Permanente y Fundaciones, Laura López de la Cruz; Investigación, Transferencia y Doctorado, Antonia Jiménez Rodríguez; Internacionalización, Marián Morón Martín; la catedrática del Área de Cristalografía y Mineralogía de la UPO Pilar Ortiz Calderón; la directora general de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana y directora del Colegio Santa Clara, Gladys Collazo Usallán; y la especialista principal del Colegio Santa Clara Aitana Cabrera Sierra, han podido intercambiar ideas y propuestas para establecer la cooperación académica e investigadora entre ambas instituciones.
El Colegio Santa Clara para la formación en las artes y los oficios en la conservación, restauración y gestión del patrimonio cultural, ubicado en La Habana, tiene como objetivo convertirse en un centro de referencia en conservación, restauración y gestión del patrimonio cultural. Contará con diez talleres especializados y cuatro laboratorios, en función de la docencia. Al ser su principal objetivo la práctica dentro de los cursos formativos tendrá a los inmuebles del Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado patrimonio de la humanidad en 1982, como objetos de estudios e intervención.
Un equipo de investigación con amplia experiencia
El equipo liderado por la investigadora de la UPO Pilar Ortiz es referente en el estudio de riesgos y vulnerabilidad del patrimonio cultural. Su colaboración con instituciones cubanas, como el antiguo CENCREM y la Universidad de las Artes de La Habana, data de 2010. Entre sus proyectos más destacados se encuentran: ‘La Protección del Patrimonio Histórico como herramienta de Cooperación y Desarrollo. La mirada del Giraldillo a La Giraldilla’, financiado por el Plan Propio de Cooperación de la UPO; el Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Cultural, impartido en la UPO; y la participación de investigadores e investigadoras cubanas en los proyectos ART-RISK y FENIX.
El impacto de esta colaboración ha sido reconocido con el Premio Europa Nostra 2021, otorgado a los modelos ART-RISK 1, 2 y 3, así como al software ART-RISK 3 Iglesias, garantía de la calidad de la investigación que se pretende transferir a gestores culturales en el Caribe.
Innovación para la conservación del patrimonio
Esta alianza tiene como objetivo fortalecer la formación e investigación en la región mediante la transferencia de herramientas avanzadas desarrolladas en los proyectos FENIX 4.0 y ATLAS, ambas iniciativas de la Universidad Pablo de Olavide. Entre estas herramientas se incluyen: ART-RISK 1 Terra: software para medir la vulnerabilidad y analizar riesgos en arquitectura defensiva; ART-RISK 3 Iglesias: herramienta basada en IA para la conservación preventiva de iglesias en entornos urbanos; ART-RISK 4 Salvaguarda y Mission Track: modelo para la elaboración de planes de salvaguarda y gestión de emergencias; ART-RISK 5 Atlas: sistema de monitoreo del impacto del cambio climático mediante imágenes satelitales.
Estas herramientas y metodología que emplean podrán ser utilizadas por gobiernos regionales, gestores y propietarios de Patrimonio Cultural (PC), permitiendo la toma de decisiones informadas y la aplicación de estrategias de conservación preventiva.
Actualmente, los modelos ART-RISK están siendo implementados en dos tesis doctorales en Cuba, enfocadas en su aplicación en arquitectura moderna, cementerios y teatros, además de haber sido utilizados en la evaluación de iglesias en La Habana.
Este encuentro marca un paso más en la consolidación de una colaboración estratégica que apuesta por la innovación, la formación y la protección del patrimonio cultural en el Caribe.
Un poderoso motor de desarrollo sostenible
El programa Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, implementado por la UNESCO y financiado por la Unión Europea, aprovecha la rica diversidad cultural caribeña para convertirla en un motor de desarrollo sostenible, a través del intercambio y la cooperación en la región y con la Unión Europea.
Con un enfoque innovador y transversal, Transcultura sitúa la cultura y la creatividad como fuerzas transformadoras y de resiliencia en todas sus expresiones: patrimonio cultural material e inmaterial, industrias culturales y creativas y turismo cultural. El programa se propone conseguir este objetivo a través de la profesionalización del sector cultural y creativo en el Caribe y la creación de oportunidades de emprendimiento y de acceso a mercados.