La diversidad vegetal y el futuro de su conservación serán protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del II Congreso Español de Botánica (SEBOT 2025) que ha comenzado en la Universidad Pablo de Olavide este lunes. El encuentro, convocado por la Sociedad Española de Botánica (SEBOT), reúne a investigadores, profesionales y aficionados de todo el país, y ha sido coorganizado por las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide junto a la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Etiqueta: Estación Biológica de Doñana
La Sociedad Española de Botánica celebra su segundo congreso nacional en Sevilla
Eloy Revilla alerta contra las generalizaciones fáciles y los mensajes simples que desprestigian la ciencia El científico del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana ha inaugurado esta mañana en el campus el VII Congreso CONSERBIO
El director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Eloy Revilla, ha inaugurado esta mañana en la Universidad Pablo de Olavide la VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, CONSERBIO, que se celebra en el campus hasta mañana viernes.
Las leyes de bienestar animal no deben proteger a los gatos callejeros
Un grupo científico liderado desde la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana ha publicado una carta en la que señalan las deficiencias del Anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar animal que aprobó el gobierno en febrero, cuyo enfoque entra en conflicto con varias leyes y estrategias europeas para la conservación de la biodiversidad. La carta ha sido publicada en la revista científica Conservation Science and Practice. En ella ha participado también personal investigador de la Universidad Miguel Hernández, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC).
Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado el importante papel que desempeñan los loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) como dispersores de semillas en la ecoregión del Monte Andino de Argentina.
Un estudio analiza el papel de los loros en la dispersión de semillas que se adhieren a sus picos y plumas
Los loros son especies muy llamativas que despiertan el interés de muchas personas por la variedad de sus colores o su amplio registro de sonidos. Sin embargo, desde el punto de vista de la ecología, se ha comenzado a conocer recientemente cuál es el papel de estos animales a la hora de interaccionar con las plantas que consumen y si ellos, además de beneficiarse de ellas como alimento, también ofrecen inesperados mecanismos para ayudar a dispersar sus semillas.
La cotorra argentina y sus inquilinos: una compleja relación que no siempre es perjudicial
Cuando una especie invasora es introducida en un nuevo ambiente, interacciona de manera irremediable con otras especies de la comunidad receptora. Entre las diferentes interacciones que surgen, las más estudiadas han sido las interacciones negativas, como la competencia, la depredación, la hibridación y la transmisión de enfermedades, ya que tienen impactos sobre las especies nativas. Sin embargo, un nuevo estudio[Leer más…]
Sobresaliente para la tesis “Study of the marking behaviour of the largest neotropical felids using non-invasive techniques”
El pasado día 9 de junio tuvo lugar en la Sala de Tesis del Edificio 45 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Study of the marking behaviour of the largest neotropical felids using non-invasive techniques”, de la que es autora Noa González Borrajo. Esta tesis doctoral ha sido dirigida por el profesor Francisco Palomares Fernández de la Estación Biológica de Doñana y tiene como tutor al profesor Eloy Revilla, también de la Estación Biológica de Doñana. La tesis ha obtenido la calificación de Sobresaliente.