Manuel Zafra, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, ha pronunciado la conferencia final del Proyecto de I+D+i ICOSOP sobre “la participación de la ciudadanía en el control y gestión de las políticas públicas” cofinanciado por la Consejería de Fomento y Vivienda y la Unión Europea.
Investigación
Agnès Gruart, elegida presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia
Agnès Gruart, catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha sido elegida presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia. Gruart ocupará dicho cargo por cuatro años, dos como presidenta electa y otros dos como presidenta de la SENC. La Sociedad Española de Neurociencia se fundó en 1985 y tiene como objetivos el estudio y conocimiento de las funciones del cerebro.
La UPO, en colaboración con el CSIC y la US, patenta un tratamiento para las enfermedades lisosomales
El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide, y los investigadores José Manuel García Fernández, del CSIC, y Carmen Ortiz Mellet, de la Universidad de Sevilla, han patentado una composición para el tratamiento de las enfermedades lisosomales. Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales.
La spin-off de la UPO I+D RUNNING mejora el rendimiento de los corredores y previene lesiones
El investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte Pablo Floría Martín ha puesto en marcha la spin-off I+D RUNNING, una empresa surgida en el seno de esta universidad que ofrece un servicio de análisis biomecánico de la carrera en 3D para todo tipo de corredores. Este análisis mejora la técnica de la carrera y el rendimiento, previene lesiones y supera aquellas recurrentes.
La sede Olavide en Carmona acoge el segundo encuentro internacional sobre la bacteria PVC
El seminario, organizado por la Universidad Pablo de Olavide, reúne a 25 investigadores que trabajan en el estudio de esta bacteria, el cual proporcionará una amplia cobertura de los argumentos evolutivos y rasgos bacteriales excepcionales de ésta.
Investigadores europeos celebran desde hoy una reunión en Carmona para estudiar los peroxisomas
Científicos de diferentes universidades, institutos de investigación e industrias pertenecientes a cuatro estados de la Unión Europea y Noruega se han asociado para trabajar conjuntamente en el proyecto Perfume con el objetivo de conseguir avances en la biología y la biotecnología de los peroxisomas.
Un proyecto del Cabimer, mención especial en el mayor congreso mundial sobre investigación oftalmológica
Un proyecto de investigación desarrollado en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer, de Sevilla, centro mixto de investigación de la Junta, el CSIC y las universidades Pablo de Olavide y Sevilla, ha recibido la mención de ‘Hot Topic’ en el Congreso Anual Internacional de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología ARVO (de sus siglas en inglés Association for Research in Vision and Ophthalmology).
La Europa Antigua reúne desde hoy en Sevilla a expertos en arqueología de España y Alemania
Pilar Rodríguez Reina, vicerrectora de Internacionalización y Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide, ha inaugurado esta mañana en la Casa de la Provincia el workshop “Crisis económica, transformación estructural y migración en la Europa Antigua”, junto a Dirce Marzoli, directora del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Pilar León-Castro Alonso, catedrática de Arqueología de la US, y Rafael Hidalgo Prieto y Felix Teichner, profesores de Arqueología, respectivamente de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Marburg, coordinadores de este simposio.
Demuestran el papel modulador de la deposición de nitrógeno en las respuestas de los suelos al cambio climático
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con investigadores de la Universidad de Coimbra, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Cary Institute of Ecosystem Studies de Nueva York, han publicado un artículo en Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.
Presentación de la Revista Itálica para jóvenes investigadores del Mundo Antiguo
La revista, que publicará su primer número en junio y que está abierta a todo el que tenga aspiraciones investigadoras, ha sido presentada por sus impulsores y editores, Manuel Alejandro González Muñoz y Helena Valverde Reyes, estudiantes de quinto curso del Doble Grado en Humanidades y Traducción e Interpretación de la UPO, en el marco del I Congreso de Estudiantes de Grado de la Facultad de Humanidades.