La problemática asociada al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se aborda en esta jornada desde una perspectiva multidisciplinar con intervenciones de psiquiatras, pediatras, psicólogos y pedagogos.
Investigación
Las mujeres se incorporan más a los parlamentos autonómicos pero duran menos en sus escaños
Los autores del estudio “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política” muestran que una vez conseguida la masa crítica de mujeres en los parlamentos (30%), su presencia no disminuye, aunque su permanencia en las cámaras es inferior a la de los hombres. Es decir, las mujeres se incorporan más, pero duran menos en sus escaños.
La UPO continúa este viernes con el ‘Workshop on Chemical Engineering and Industrial Biology’
La Universidad Pablo de Olavide acoge desde el miércoles 28 hasta el viernes 30 de enero el Workshop on Chemical Engineering and Industrial Biology, organizado entre la Facultad de Ciencias Experimentales y la Ecole de Biologie Industrielle de Cergy (Francia).
Científicos de la UPO generan un modelo animal para estudiar la enfermedad galactosemia tipo III
La galactosemia tipo III es una enfermedad genética relacionada con el metabolismo de azúcares que actualmente no tiene cura. Las personas afectadas por esta enfermedad tienen “estropeado” un gen esencial en el metabolismo de la galactosa y por lo tanto no pueden degradar dicho azúcar que está presente en numerosos alimentos. El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide liderado por Manuel Muñoz ha desarrollado un modelo de esta enfermedad en un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans.
La UPO, una de las entidades contratantes en la primera fase del programa Andalucía Talent Hub
La Universidad Pablo de Olavide ha sido una de las universidades participantes como entidad contratante en la primera fase de la iniciativa Andalucía Talent Hub, la cual está cofinanciada por el Gobierno Andaluz (60%) y la Unión Europea (40%), a través de las acciones de Marie Curie.
La UPO participará en la IV edición del proyecto «Ventana a la Ciencia» del Parque de las Ciencias de Granada
La Universidad Pablo de Olavide participa en la IV edición del proyecto “Ventana a la Ciencia” del Parque de las Ciencias de Granada, una iniciativa que muestra las investigaciones que actualmente se desarrollan en diversas áreas del conocimiento científico de las universidades públicas andaluzas.
Abierto el plazo para participar en la 13ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Los próximos días 7, 8 y 9 de mayo de 2015 tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES), de Sevilla, la 13ª Feria de la Ciencia, un espacio dedicado a la divulgación científica en el que se darán cita científicos de la Universidad, CSIC, otros centros de investigación y jóvenes divulgadores de centros educativos, museos, empresas y visitantes.
La desaparición de la acción de los carroñeros aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero
Un grupo de investigadores españoles ha llegado a la conclusión de que una nueva fuente de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) ha surgido en España. Según su estudio, la suplantación de un servicio ecosistémico proporcionado por los carroñeros desde hace milenios, supone, además de diversas implicaciones para la conservación de los carroñeros en España, importantes e innecesarios costes ambientales y económicos.
La Casa de la Ciencia acoge una exposición sobre el cambio climático en Andalucía organizada por CEI CamBio
CEI CamBio organiza, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la exposición “El Cambio Climático en Andalucía”, una muestra que podrá visitarse en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla hasta el 15 de febrero.
La UPO participa en el proyecto de reintroducción de la chicoria hueca, un fósil viviente en peligro de extinción
Investigadores del Área de Botánica de la UPO están realizando un programa de reintroducción de la chicoria hueca (Avellara fistulosa), una especie vegetal en peligro de extinción considerada como fósil viviente. El proyecto ha incluido el establecimiento de una población experimental en la laguna de la UPO y la reintroducción en la Laguna de la Paja (Chiclana, Cádiz), donde antaño existieron poblaciones naturales de la especie.