Organizadas por la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), las Jornadas ‘Pacientes protagonistas: impulsando la investigación clínica en Enfermedades Raras’ han reunido esta mañana en el salón Rosalind Franklin del CABD a investigadores, clínicos, familias y asociaciones de pacientes con el objetivo de reforzar la investigación traslacional y destacar el papel activo de los afectados en el avance científico.
Divulgación
Noticias sobre formación impartida por la Universidad Pablo de Olavide: Grados, Postgrado y Formación Permanente
Pacientes y ciencia, unidos en las II Jornadas sobre Enfermedades Raras en la UPO
Presentación en la UPO del libro ‘El niño que entró por la ventana’ contra el acoso escolar Escrito por la profesora de la Universidad Pablo de Olavide Blanca López Catalán y la periodista y autora de libros juveniles Elisa Macías Rivero
‘El niño que entró por la ventana’ es un libro innovador contra el acoso escolar que une la fuerza de una novela juvenil con la utilidad de una guía práctica para adultos y muy fácil de leer. Desde un enfoque positivo, muestra con claridad estrategias concretas para que alumnado, profesorado y familias sepan detectar y actuar con seguridad ante el bullying. Además, está concebido con un doble uso: como lectura juvenil en centros educativos y como material de formación para educadores y familias.
La Universidad Pablo de Olavide acoge el IX Congreso de Economía Feminista bajo el lema ‘Las economías feministas ante el capitaloceno’
La Universidad Pablo de Olavide será la próxima semana la sede del IX Congreso de Economía Feminista, que se celebrará entre los días 2 y 4 de octubre de 2025. El encuentro reunirá a investigadoras, docentes, activistas, entidades sociales y organizaciones feministas en torno a un tema central: ‘Las economías feministas ante el capitaloceno: análisis y alternativas’.
Un manual imprescindible para comprender el Trabajo Social como profesión y como disciplina científica El equipo docente en la UPO de la asignatura ‘Fundamentos del Trabajo Social’ publica en la editorial Tecnos un libro que facilita la adquisición de los conceptos básicos en este campo y su evolución histórica
La Editorial Tecnos acaba de publicar Fundamentos del Trabajo Social: introducción a una disciplina científica y una profesión, una obra coordinada por Antonio Iáñez Domínguez y Auxiliadora González, profesores de la Universidad Pablo de Olavide, que reúne las aportaciones y la experiencia docente del equipo que imparte esta asignatura de primero del Grado en Trabajo Social. El libro constituye un[Leer más…]
Llega la ‘gran noche’ de la ciencia en Sevilla: 100 actividades gratuitas para todos los públicos
Sevilla celebra por decimocuarto año consecutivo La Noche Europea de l@s Investigador@s junto a cerca de 375 ciudades de toda Europa. Con el objetivo de descubrir a las personas que están tras la ciencia que se desarrolla en los laboratorios y en los centros de investigación de la ciudad a través de un contacto directo con los propios expertos y expertas, la cita el próximo viernes, 26 de septiembre, con la novedad de que se celebrarán actividades simultáneamente en varios espacios de la ciudad. Si bien la mayor parte se concentrarán en la Casa de la Ciencia, también conocido como Pabellón de Perú, esta edición también se sumarán el Pabellón de Uruguay, Caixaforum Sevilla y la Fundación Valentín de Madariaga, además de celebrarse actividades en otros espacios de la ciudad, como el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la Casa de las Sirenas y el Palacio de los Marqueses de la Algaba.
La Sociedad Española de Botánica celebra su segundo congreso nacional en Sevilla SEBOT 2025 incluye una vertiente divulgativa con dos exposiciones que pueden visitarse desde este viernes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas
La diversidad vegetal y el futuro de su conservación serán protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del II Congreso Español de Botánica (SEBOT 2025) que ha comenzado en la Universidad Pablo de Olavide este lunes. El encuentro, convocado por la Sociedad Española de Botánica (SEBOT), reúne a investigadores, profesionales y aficionados de todo el país, y ha sido coorganizado por las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide junto a la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Eloy Revilla alerta contra las generalizaciones fáciles y los mensajes simples que desprestigian la ciencia El científico del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana ha inaugurado esta mañana en el campus el VII Congreso CONSERBIO
El director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Eloy Revilla, ha inaugurado esta mañana en la Universidad Pablo de Olavide la VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, CONSERBIO, que se celebra en el campus hasta mañana viernes.
Ingenierías y el ámbito económico-empresarial abarcan la mitad de los perfiles más demandados por las empresas Un estudio impulsado por CRUE con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza las claves de la empleabilidad universitaria en España a través de una macroencuesta a 6.950 empresas
Un estudio impulsado por CRUE con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza las claves de la empleabilidad universitaria en España a través de una macroencuesta a 6.950 empresas.
Sevilla celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con más de 120 actividades La divulgación científica será la protagonista en Sevilla el próximo 26 de septiembre, con diez entidades participantes y varios centros neurálgicos de actividades: la Casa de la Ciencia de Sevilla, Caixaforum Sevilla, el Pabellón de Uruguay y la Fundación Valentín de Madariaga, entre otros.
Sevilla celebra por decimocuarto año consecutivo La Noche Europea de l@s Investigador@s junto a cerca de 375 ciudades de toda Europa. Con el objetivo de descubrir a las personas que están tras la ciencia que se desarrolla en los laboratorios y en los centros de investigación de la ciudad a través de un contacto directo con los propios expertos y expertas, la cita será el último viernes de septiembre, como cada año, que en esta edición será el día 26 de septiembre con la novedad de que se celebrarán actividades simultáneamente en varios espacios de la ciudad. Si bien la mayor parte se concentrarán en la Casa de la Ciencia, también conocido como Pabellón de Perú, esta edición también se sumarán el Pabellón de Uruguay, Caixaforum Sevilla y la Fundación Valentín de Madariaga, además de celebrarse actividades en otros espacios de la ciudad, como el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la Casa de las Sirenas y el Palacio de los Marqueses de la Algaba. En total se han programado 120 actividades para la jornada del viernes que contarán con la participación de más de más de doscientos investigadores e investigadoras de varias instituciones científicas de la ciudad.
El proyecto ‘Incluyendo en Ciencia’ acerca el conocimiento científico a colectivos vulnerables con notable éxito La iniciativa desarrollada por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
El proyecto ‘Incluyendo en Ciencia’, una iniciativa del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) – centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía – concluye tras un año de actividades con una valoración altamente positiva. Esta iniciativa ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco de su programa de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.