Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide Conforme avanza la pandemia las variantes del virus se van sucediendo de manera que aquella que gana capacidad contagiosa se impone sobre las demás. Es un proceso biológico usual en la relación entre patógenos y nuevos huéspedes. Todos los virus utilizan a las células de sus huéspedes para proliferar. Para ello, introducen su[Leer más…]
The Conversation
Artículos republicados provenientes de The Conversation
Carne y dieta mediterránea: dos elementos poco compatibles
Ha saltado a la palestra en los últimos días la cuestión del consumo de carne en España. Evidentemente, es un tema muy complejo con aristas que cortan como cuchillos y que se ha tratado de modo simplista.
Tokio 2021: ¿Cómo vencieron a la pandemia los olímpicos españoles?
La población que desarrolla su actividad deportiva en España bajo el paraguas de lo que se entiende por “alto rendimiento” o “alto nivel” representa un número limitado: 5.483 deportistas. Por tanto, es un número pequeño si se compara con los 25 millones de personas que, aproximadamente, realizan deporte amateur .
Aislamiento, desconfianza e individualismo: tres sentimientos que dominan el presente
El tiempo presente se caracteriza por la confluencia de diversas crisis: estas producen cambios sistémicos en las sociedades y en las formas de convivencia sociopolítica. En efecto, debido a las transformaciones derivadas de las crisis, los procesos de socialización se producen en un contexto de mayor complejidad, incertidumbre, interdependencia y volatilidad.
Vacunas y variantes: ¿será necesaria una tercera dosis?
El aumento de los contagios de las últimas semanas y la mayor infectividad de la variante delta han disparado las alarmas. Sin analizar en profundidad los datos, gobiernos, medios y redes no han tardado en avanzar la necesidad de una tercera dosis de las vacunas. De hecho, algunas farmacéuticas ya han anunciado que pedirán autorización para ello. ¿Pero es realmente necesario?
La importancia del diagnóstico precoz en enfermedades raras mitocondriales
Cualquier organismo vivo se encuentra continuamente subido en una especie de balancín intentando mantener sus dos brazos en horizontal. Este equilibrio, enormemente dinámico, se ajusta a las necesidades y situaciones de cada momento. Y depende sobre todo del metabolismo.
¿Somos libres para decidir? Esto dice la neurociencia
Imagine que este fin de semana tiene que elegir entre ir al teatro acompañado de un grupo de amigas y amigos o ir a cenar con un grupo diferente. La decisión que tome dependerá del interés de la obra que se estrena o de la calidad de la comida que le ofrecen, así como del aprecio que sienta por unos[Leer más…]
Eriksen, el fútbol y la sociedad del espectáculo
Alberto del Campo Tejedor, Universidad Pablo de Olavide Eurocopa. 12 de junio de 2021. Minuto 42 del partido entre Finlandia y Dinamarca. El jugador danés Christian Eriksen se desploma súbitamente. Los médicos llegan de inmediato y le realizan un masaje cardíaco. Consternados, algunos jugadores lloran, otros rezan. No sería la primera muerte súbita en un terreno de juego. La compunción[Leer más…]
Cómo regula nuestro cerebro en qué momento dejar de comer
Ahora que tanto se habla de libertad, conviene recordar que somos libres de emplear todo el tiempo del que disponemos en actuar sobre nuestro entorno físico o en socializar con nuestros congéneres gracias a que nuestro organismo nos libera de innúmeras decisiones fisiológicas, endocrinas y metabólicas.
¿Se puede combatir la resaca comiendo espárragos o cualquier otra cosa?
Si de repente empezase a hablarles de la veisalgia, prácticamente nadie sabría a lo que me refiero. Pero si les digo que se refiere a una serie de síntomas que producen malestar general debido al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, creo que todo el mundo entenderá que hablo de la resaca.