The International Conference on Data, Information and Knowledge for Water Governance in the Networked Society is part of the activities of the
SWAN Project (Sustainable Water Action: Building Research Links between EU and USA), a VII FP I+D INCOLAB Project EU-USA.
The main objective of the Conference is to analyze the current debates and innovations on the issues surrounding the collaborative generation, processing and dissemination of data, information and knowledge for the management of natural resources in general and water resources in particular.
This objective is justified by the confluence of profound transformations along three main axis: (1) changes in our understanding of the links between nature and society; (2) changes in the way we conceive the management and governance of natural resources, with increasing demands of transparency and public participation; and finally, (3) new information and communication technologies. The latter are enabling a revolution both in the potential to generate and manage exponentially growing amounts of information about our natural environment, as well as in the possibilities of disseminating this information in ever more creative and user-friendly ways through the internet and social media.
The Conference aims to focus, specifically on the concepts of poly-centricity and collaborative generation of information, quality control, sustainability of the information cycle, public participation, open data generation and reuse of information. These are the key drivers for water governance in the near future.
] CONFERENCE INTRODUCTION (pdf, vídeo)
Leandro del Moral. University of Seville
] SESSION 1_Monday9th_June_2014
Power, Communication And The Policy Process
This session will reflect on the current political, historical and socio-economic context that frames the changes occurring in the world of information and knowledge affecting decision processes in general and reshaping social relations of power in water use, management and governance.
- Political and Technological Innovation. P2P Democracy and policy co-production (pdf, vídeo)Joan Subirats; Autonomous University of Barcelona, Spain.
- Interrogating Post-Democracy: Reclaiming egalitarian political spaces (pdf, vídeo)Erik Swyngedouw; Manchester University, United Kingdom
] SESSION 2_Monday9th_June_2014
Key Debates On Water Management Models/Paradigms
This session will focus on the debates about current and emerging paradigms of water resources management and reflect on the limitations and conflicts found in the practical applications of the IWRM paradigm.
- From panaceas towards a diagnostic approach in water governance and management (pdf, vídeo)Claudia Pahl-Wostl; University of Osnabrück, Germany.
- Water management models and the formation of policy bubbles (pdf, vídeo)François Molle; Institute for Research and Development (IRD, France) & International Institute for Water Management (IWMI, Egypt).
- The river basin organization, reflections on politics and performance (pdf, vídeo)Dave Huitema;VU University-Amsterdam, The Netherlands.
- Learning to swim in the troubled waters of impure public goods (pdf, vídeo)Bernard Barraque; International Center for Scientific Research on Environment (CNRS AU CIRED – HDR, France).
] Session 3_Tuesday10th_June2014
Polycentric Information For Water Governance: Generation, Quality Control And Sustainability
The third session will focus on new practices of collaborative and distributed generation of data prompted by the New Information and Communication Technologies in the era of the networked society.
- Socially networked citizen science as a mechanism for supporting conservation and behavioral change (pdf, vídeo)Janice Dickinson; Cornell University, USA.
- Processes of social participation in information: The experience of the Water Remunicipalization Tracker (pdf, vídeo)Satoko Kishimoto; Transnational Institute, Water Justice, The Netherlands.
- Administrative and legal obligations concerning data and information (pdf, vídeo)Arturo Fernández-Palacios & Jose María Hurtado, Government of Andalusia, Spain.
- Collaborative production and management of water information. How to make polycentric information available to managers, agencies and the public: Spanish experience. (pdf, vídeo)Javier Ruza, Water Directorate, Ministry of Agriculture, Food and the Environment of Spain.
] Session 4_Tuesday10th_June2014
Key Issues In Information Dissemination, Visualization, And Translation To Different Audiences
The fourth session will look at how knowledge is created in the last stage of the information cycle. Special attention will be given to the new tools for the generation and sharing of useful knowledge for decision making and water management.
- Sustainable Development Indicators: dealing with complexity in governance. (pdf, vídeo)Mario Giampietro; Catalan Institute for Research and Advanced Studies (ICREA) and Autonomous University of Barcelona, Spain.
- Tools for collaborative management of information (pdf, odp, vídeo)J. Félix Ontañón, Open Kratio, Seville, Spain
- The National Drought Mitigation Center: Building a conduit to bring the science to citizens (pdf, vídeo)Brian Fuchs; Drought Mitigation Center, University of Nebraska – Lincoln, USA.
- Participatory knowledge generation for decision making (pdf, vídeo)Hoshin Gupta & Aleix Serrat-Capdevila; University of Arizona, USA.
] CONFERENCE FINAL REMARKS (pdf, vídeo)
] Field Trip_Wednesday11th_June2014
Water landscapes in Andalusia. Nature, economy and society. The experience of Veta La Palma (Doñana Natural Park).
Desde el Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST) y en el contexto del proyecto “Sustainable Water Action: Building Research Links between EU and USA, SWAN”, perteneciente al 7º Programa Marco de la Unión Europea, se ha organizado un foro de expertos para avanzar en la definición de los conceptos sobre gestión sostenible del agua y propiciar la reflexión acerca de la información necesaria para desarrollarla en los momentos actuales.
El proyecto SWAN (2012-2016) resultó financiado en la Convocatoria de Propuestas de Refuerzo de las infraestructuras de investigación en terceros países –Actividad INCO-LAB- del 7º Programa Marco de la Unión Europea. Está integrado por un consorcio de cuatro equipos de investigación europeos pertenecientes a: National Institute of Geophysics, Geodesy and Geography – Bulgarian Academy of Sciences; Universidad de Sevilla; University of the West of England y UNESCO-IHE Institute for Water Education; junto con el centro de investigación conjunto de la CNRS (Francia) y la Universidad de Arizona: UMI 3157 Water, environment and public policy.
Es una finalidad esencial del proyecto la creación de redes, colaboraciones y oportunidades mutuas de aprendizaje entre los distintos equipos, stakeholders y centros de investigación que participan en él, siendo especialmente deseables las relaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos.
La identificación de los datos clave para la gestión de los recursos y riesgos hídricos es otra de las mayores contribuciones de SWAN y en ella hay un protagonismo destacado del equipo de la Universidad de Sevilla. En ese ámbito se sitúa este foro de expertos sobre Nuevos paradigmas en la gestión de recursos y riesgos hídricos: datos e información necesarios para una gestión sostenible del agua.
La Jornada se desarrollará el viernes 25 de enero de 2013 de 9 a 15 horas en el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla (Pabellón de México) y contará con presentaciones técnicas y espacio para el debate y la discusión.
Al objeto de favorecer la reflexión, la sesión se estructura en cinco grandes temas de especial relevancia, que serán presentados por otros tantos ponentes de reconocido prestigio en su ámbito respectivo.
a. Tema 1: El paradigma actual en la gestión de los recursos y los riesgos hídricos y las necesidades de información consecuentes. Ponente: Leandro del Moral Ituarte, geógrafo y coordinador del equipo español del proyecto SWAN.
b. Tema 2: La aproximación a los recursos naturales desde la economía eco-integradora. Los costes y las cuentas del agua. Ponente: José Manuel Naredo, economista.
c. Tema 3: Las nuevas tecnologías al servicio de la gestión de los recursos hídricos; nuevas oportunidades y exigencias derivadas de la existencia de estas nuevas tecnologías. Ponente: José Manuel Moreira Madueño, geógrafo y Coordinador General de la Secretaría General de Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
d. Tema 4: La modelización de los sistemas hidrosociales. Necesidades de información y datos clave. Ponente: Julia Martínez Fernández, ecóloga.
e. Tema 5: La transparencia y la participación pública como instrumentos fundamentales de la nueva gobernanza del agua: las necesidades de información consecuentes. Ponente: Nuria Hernández-Mora, economista y presidenta de la fundación “Nueva Cultura del Agua”.
La ordenación del territorio es una función pública propia de las comunidades autónomas, así constituida por el Texto de la Constitución Española de 1978. Una función pública relativamente joven y poco consolidada a pesar de los más de treinta años transcurridos.
El balance, a la fecha de hoy, ha sido ya realizado por diversos foros y especialistas. En términos generales, hay coincidencia en el diagnóstico sobre la débil implantación de esta política pública, frente a la fuerte tradición del urbanismo, sus potentes instrumentos de gestión y su capacidad de generación de actividad y riqueza. También son muchas las voces que reclaman, por otra parte, una acción más decidida de las Administraciones Públicas con competencias en ordenación del territorio para intervenir en los desarrollos territoriales, más allá de los intereses inmediatos de la ordenación urbanística a escala municipal, y cuyos efectos han llevado en muchos casos a actuaciones difícilmente justificables, no sólo desde la perspectiva de la sostenibilidad, sino también desde el propio modelo de crecimiento económico que España requiere hoy.
Las universidades de Sevilla y Pablo Olavide, a través del Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales, quieren contribuir, con la organización de este Ciclo de Conferencias, a difundir los contenidos de esta política pública, así como al debate sobre la oportunidad y conveniencia de reforzar hoy la ordenación del territorio en España.
El ciclo se desarrolla a lo largo de seis conferencias, en las que se abordan distintos contenidos de la ordenación del territorio y bajo diferentes prismas. En primer lugar, el nuevo modelo de ciudad en el contexto de los cambios globales; en segundo lugar, los dos territorios más necesitados de la coordinación y concertación de políticas territoriales: áreas metropolitanas y litoral; en tercer lugar, la aportación que desde la ordenación del territorio se está haciendo a temas de gran interés en nuestra sociedad actual y que cualifican el desarrollo territorial: el tratamiento de los riesgos naturales y el paisaje. Finalmente, el ciclo se cierra con una conferencia sobre la función de la Universidad en la formación de ordenadores y gestores del territorio.
Ponencias presentadas
- El tratamiento de los riesgos en la ordenación del territorio. El papel de las cartografías de riesgo. (1.1) (1.2) (1.3) Jorge Olcina. 11 marzo 2010.
-
-
Publicación de los resultados de la Sesión de creatividad publicitaria aplicada “De la clase a la cuenta”, llevada a cabo en junio de 2009 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla con el objeto de difundir la disciplina geográfica entre la sociedad y, especialmente, entre los potenciales estudiantes de Geografía: la población juvenil.
En la publicación se exponen algunas de las ideas desarrolladas en las campañas de difusión de la Geografía elaboradas por los estudiantes de último curso de la licenciatura en Comunicación de la Universidad de Sevilla. La actividad se realizó mediante convenio entre la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y fue financiada por el Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA). La publicación fue financiada por el departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional y el departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla y por el Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST) del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía.