Evaluación del estudiante universitario hacia el desarrollo de iniciativas de enseñanza-aprendizaje mediadas por TIC
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.3111Palabras clave:
Educación Superior, Tecnologías de la Información y la Comunicación, innovación docente, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
Esta investigación se centra en la valoración del estudiante para el desarrollo de iniciativas de enseñanza-aprendizaje mediadas por TIC. Basados en un diseño de método mixto, se parte de una metodología cuantitativa centrada en el estudio descriptivo sobre las actitudes, conocimiento y uso académico de las TIC en estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén. La experiencia de aprendizaje se centra en el diseño, elaboración y publicación de un minivídeo como instrumento para la exposición de una de las actividades prácticas planteadas en la asignatura “Didáctica General en Educación Infantil”. Para el estudio cualitativo, se propone la realización de grupos de discusión entre miembros de los distintos grupos de trabajo. El análisis de la narrativa en los grupos de discusión ha permitido comprobar cómo la realización de minivídeos refuerza el concepto de trabajo en grupo, la adquisición de estrategias para la organización y preparación de la exposición oral, así como para el uso de las TIC, a la vez que favorece el aprendizaje y asimilación de los contenidos. No obstante, los estudiantes implicados critican carencias el desarrollo de sus habilidades comunicativas o tecnológicas, estableciendo la práctica de actividades formativas como propuestas de mejora.
Descargas
Citas
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Berrío, C. y Rojas, H. (2014). La brecha digital universitaria: la apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia). Comunicar, 21(43). 133-142. https://doi.org/10.3916/C43-2014-13
Cabero, J. y Gutiérrez, J. (2015). La producción de materiales TIC como desarrollo de las competencias del estudiante universitario. Aula de Encuentro, 2(17), 5-32.
Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14.
http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156
Chandra, V. y Fisher, D.L. (2009). Students´ perceptions of a blended web-based learning environment. Learning Environ Res, 12, 31-44.
Flick, U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García, I., Gros, B. y Escofet, A. (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital, 12(3), 95-114.
Gisbert, M. y Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59.
González, J., Espuny, C. y Gisbert, M. (2010). La evaluación cero de la competencia nuclear digital en los nuevos grados del EEES. @Tic. Revista D'innovació Educativa, 4, 13-20.
González, J., Lleixá, M. y Espuny, C. (2016). Las redes sociales y la Educación Superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161722138
Grodecka, K., Pata, K. y Väljataga, T. (2008). Web 2.0 and education. En Grodecka, K., Wild, F. y Kieslinger, B. (Eds.). How to use social software in Higher Education (pp. 10-12). Cracovia: Wydawnictwo Naukowe Akapit.
Herrero, R.M. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 173-188.
Knezek, G. y Christensen, R. (2008). International handbook of information technology in primary and secondary education: The importance of in-formation technology attitudes and competencies in primary and secondary education. Nueva York: Springer.
Krajka, J. y Kleban, M. (2014). E-training in practical teacher development–from local to global connections. International Journal of Continuing Engineering Education and Life Long Learning 4, 24(1), 96-106. https://doi.org/10.1504/IJCEELL.2014.059337
Maquilón, J., Mirete, A.B., García, F. y Hernández, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 537-554. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.151891
Marín, V. y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las TIC del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de Magisterio de la UCO. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 40, 197-211. http://hdl.handle.net/11441/45691
Marzo, M., Esteban, L. y Gargallo, A. (2006). ¿Inciden las nuevas tecnologías en los resultados alcanzados por los alumnos? Un estudio exploratorio. Revista de Educación, 340, 695-711.
Mirete, A.B., García, F.A. y Hernández, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83 (29.2), 75-89.
Morales, V.G. (2013). Desarrollo de competencias digitales en la educación básica. Apertura. Revista de innovación educativa, 5. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/367
Sánchez, C., García, F.A., Martínez, M. J. y Mirete, A.B. (2012). Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40(1), 35-45.
Santamaría, M., San Martín, S. y López, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 37-50. http://hdl.handle.net/11441/46255
Suárez, J.M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F.M. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.16.1.716
Vázquez, A.I. (2013). Relación entre el enfoque de aprendizaje en el rendimiento académico universitario. Un estudio de Caso. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 7-21. http://hdl.handle.net/11441/45703
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.