The Conversation

La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable

File 20181020 105761 1fnoek6.jpg?ixlib=rb 1.1
Gabriel Sollmann / Unsplash

Con las nuevas decisiones del Gobierno y planteamientos educativos, la filosofía está, una vez más, en el candelero. ¿Es útil? ¿Sirve para algo? ¿Tiene sentido cultivarla en el siglo XXI? ¿Merece la pena estudiarla y enseñarla?

En realidad, estas cuestiones yerran el tiro. Emilio Lledó se refiere a la filosofía como el amor a las preguntas, a la curiosidad, al asombro. En la medida en que nos preguntamos por nuestra vida, y nuestra muerte, por el mundo, por la sociedad, por la política, por el futuro, por la educación, por la verdad y la mentira (fake news), por el porvenir de las generaciones futuras, por la desigualdad, por la injusticia, por la propia subsistencia del planeta y nuestra relación con otros seres vivos, por la corrupción… cuando interrogamos y nos interrogamos, cuando buscamos respuestas, estamos haciendo filosofía.

La filosofía no es útil ni inútil, es inevitable. Todos nos hacemos estas preguntas y, en ese sentido, todos hacemos filosofía. La filosofía no es patrimonio, por tanto, de quienes nos dedicamos profesionalmente a ello sino, esencialmente, un puente que conecta las ciencias y las letras, los saberes científico-técnicos y las humanidades, la teoría y la práctica, por ello es igualmente inclasificable en un compartimento estanco.

¿Cómo hacer ciencia, plantearse cuestiones como la mejora genética, la prolongación de la vida, el big data o la inteligencia artificial, sin analizar su relevancia? ¿Cómo analizar la autonomía personal y la libertad, las condiciones y el alcance del juicio moral, el buen gobierno o el mismo sentido de la vida sin tener presentes las neurociencias, la psicología, la etología o los avances de la biología molecular y la medicina regenerativa?

La filosofía es la herramienta para introducir preguntas en las actividades humanas, para cuestionar los prejuicios y los lugares comunes.

Un mundo complejo

Vivimos en un momento complicado, presidido por la incertidumbre, la falta de seguridades y los nuevos riesgos. Las tecnologías modernas constituyen sistemas complejos con una diversidad de actores y que tienen, por tanto, consecuencias imprevisibles. La magnitud de los daños potenciales es ilimitada y hasta catastrófica, ya que pueden poner en peligro la posibilidad de vida en el planeta.

Pero la incertidumbre no es únicamente un problema a superar, también es una fuente esencial de oportunidad, descubrimiento y creatividad. Se trata de un ingrediente esencial de la vida. Ambos casos, incertidumbre y riesgo, no se pueden plantear estrictamente como cuestiones científicas (lo que sabemos o no sabemos) sino también como cuestiones de preferencia, cultura y valores (lo que se debería o no debería hacer). Se trata, por tanto, de inevitables asuntos filosóficos.

Nadie alcanza a poseer la verdad sobre el mundo y mucho menos toda la verdad. Pero debemos buscarla para conjurar el mal de la falsedad. Quizá yo no tenga razón y la tengas tú; quizá podamos estar equivocados los dos pero, en cualquier caso, hemos de ponderar nuestras razones, como en esa “balanza de la razón” a la que se refería G.W. Leibniz.

Filosofía como práctica

La filosofía es una práctica de vida que nos dice cómo vivir, pensar o actuar, analizando para entender y luego decidir. La esencia de la filosofía está en el análisis conceptual y la deliberación. Es un ejercicio de reflexión, privada y pública, que tiene un efecto transformador sobre las opiniones, las actitudes y las leyes. Precisamente, la dimensión pública de la filosofía favorece la participación y la interdisciplinariedad, a través de la divulgación, la información y la transparencia.

Así, la filosofía también se ha manchado las manos, propiciando espacios y mecanismos de gobernanza en la esfera pública como los comités de ética, los foros de participación, las comunidades extendidas de evaluadores, las comisiones de consenso, etc., introduciendo reflexividad en infinidad de contextos y actividades de la vida cotidiana.

Parafraseando a Jane Austen, la filosofía nos exige sentido y sensibilidad. Sensibilidad para captar y atender a una realidad plural, compleja, contingente y abierta. Sentido para preguntarse por ella y para pensarla, con modestia, pues, como decía Voltaire, el único remedio para curar esa enfermedad epidémica del fanatismo es el espíritu filosófico.

La enseñanza de la filosofía: esperanza y autocrítica

Si todos cultivamos este arte de preguntar que es la filosofía, ¿cómo no facilitar herramientas y recursos para la misma en los sistemas educativos?

Son innumerables los consensos y acuerdos internacionales sobre la necesidad de la enseñanza de la filosofía en todos los niveles educativos. Contribuye a la formación de ciudadanos libres, alentando la forja de opiniones propias y el sometimiento a la autoridad de la razón, favoreciendo la expresión de la autonomía individual. Ayuda a desarrollar la capacidad de las personas para ejercer una verdadera libertad de pensamiento y para liberarse de dogmas y prejuicios.

Se ha demostrado el enorme potencial formativo de la filosofía desde edades tempranas, como han señalado varios estudios que indican un mejor rendimiento en materias como lengua o matemáticas entre aquellos estudiantes que han recibido formación filosófica. Para Matthew Lipman, precursor de la “filosofía para niños/as”, el diálogo filosófico es una herramienta privilegiada de indagación, comunicación y participación que aprovecha la enorme curiosidad de los menores.

Al menos, una instrucción básica en las herramientas, conceptos y estrategias de pensamiento filosófico es absolutamente necesaria en la formación secundaria y profesional de los jóvenes. Sin unos rudimentos básicos de lógica y argumentación, análisis conceptual, ética, filosofía política y teoría del conocimiento, o sin un mínimo saber sobre las respuestas que ha dado la historia del pensamiento a estas cuestiones, las personas nos enfrentamos desarmadas y a la intemperie a esas urgentes preguntas.

Más aún, sería deseable que muchos estudios universitarios siguieran incorporando en sus currículos la reflexión filósofica sobre la misma práctica o actividad que se estudia e investiga.

La última reforma educativa impulsada en España por el ministro Juan Ignacio Wert decidió eliminar dos tercios de las horas de filosofía en la Educación Secundaria, el mayor recorte de una materia desde la Transición. Afortunadamente, cuando escribo esto, acaba de votarse en el Parlamento una proposición no de ley, aprobada por unanimidad, para que esta situación lamentable se revierta y la filosofía recupere el espacio perdido en la enseñanza secundaria. Es una magnífica noticia que reconoce el esfuerzo y tesón de la comunidad filosófica española por dignificar, promover e impulsar la filosofía ante los partidos políticos y la sociedad en general.

Esta alegría no debe ocultar, sin embargo, la responsabilidad que tenemos en el deterioro de la consideración social de la filosofía quienes nos dedicamos a su docencia e investigación. Debemos reconocer la oscuridad, vacuidad y endogamia que ha ofrecido nuestra disciplina muchas veces; la falta de conexión con los principales interrogantes e incertidumbres de nuestro tiempo; la deficiente metodología de enseñanza que ha hecho que generaciones de españoles recuerden la filosofía como una retahíla de autores y discursos que había que memorizar o, en el mejor de los casos, como una suerte de moralina bienintencionada.

La importancia nuclear de la filosofía nos exige estar a la altura como investigadores y profesores, favoreciendo la divulgación y la comunicación de calidad, mejorando las metodologías docentes, y revisando y adecuando los contenidos de las asignaturas (por ejemplo, introduciendo pensadoras en el curriculo). Cumpliremos así nuestra responsabilidad social ampliando, además, el diálogo democrático en nuestra sociedad.

Y hagámoslo con humor que, frente a la gravedad que respira el fanático, conecta con este sano ejercicio de autocrítica y tiene que ver con una cierta ligereza, tolerancia genuina y receptividad a la pluralidad y el cambio.

El autor agradece los comentarios de Vittorio Bufacchi (University College of Cork).The Conversation

Txetxu Ausín, Científico Titular, Instituto de Filosofía, Grupo de Ética Aplicada, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS – CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Las impurezas del flamenco

III Festival Universitario ‘Las Impurezas del Flamenco’ - días 27, 28 y 29 de noviembre de 2025

Lo Más Visto

@pablodeolavide

🧬 Una investigación internacional coliderada por Miguel A. Moreno-Mateos desde el @cabdivulgacion , y Ariel Bazzini, del Stowers Institute for Medical Research (EE. UU.), ha descubierto un mecanismo esencial que permite al embrión “tomar el control” de su propio desarrollo.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista The EMBO Journal, demuestra que, en las primeras horas tras la fecundación, no solo interviene la información genética, sino también modificaciones químicas en proteínas que actúan como interruptores para activar el genoma embrionario y apagar las instrucciones heredadas de la madre.

Además, el equipo ha aplicado una nueva herramienta basada en CRISPR, que permite estudiar de forma precisa genes maternos hasta ahora casi inaccesibles, abriendo nuevas vías para comprender la fertilidad y los fallos tempranos del desarrollo.

🔍 Este avance revela un proceso muy conservado en vertebrados y con implicaciones en embriología, medicina reproductiva, cáncer y regeneración celular.

📚 Un paso más para entender el origen de la vida desde la ciencia que se hace en Andalucía.

🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio.

#Embriología #UPOinvestiga #CRISPR #BiologíaDelDesarrollo
🧬 Una investigación internacional coliderada por Miguel A. Moreno-Mateos desde el @cabdivulgacion , y Ariel Bazzini, del Stowers Institute for Medical Research (EE. UU.), ha descubierto un mecanismo esencial que permite al embrión “tomar el control” de su propio desarrollo.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista The EMBO Journal, demuestra que, en las primeras horas tras la fecundación, no solo interviene la información genética, sino también modificaciones químicas en proteínas que actúan como interruptores para activar el genoma embrionario y apagar las instrucciones heredadas de la madre.

Además, el equipo ha aplicado una nueva herramienta basada en CRISPR, que permite estudiar de forma precisa genes maternos hasta ahora casi inaccesibles, abriendo nuevas vías para comprender la fertilidad y los fallos tempranos del desarrollo.

🔍 Este avance revela un proceso muy conservado en vertebrados y con implicaciones en embriología, medicina reproductiva, cáncer y regeneración celular.

📚 Un paso más para entender el origen de la vida desde la ciencia que se hace en Andalucía.

🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio.

#Embriología #UPOinvestiga #CRISPR #BiologíaDelDesarrollo
🧬 Una investigación internacional coliderada por Miguel A. Moreno-Mateos desde el @cabdivulgacion , y Ariel Bazzini, del Stowers Institute for Medical Research (EE. UU.), ha descubierto un mecanismo esencial que permite al embrión “tomar el control” de su propio desarrollo.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista The EMBO Journal, demuestra que, en las primeras horas tras la fecundación, no solo interviene la información genética, sino también modificaciones químicas en proteínas que actúan como interruptores para activar el genoma embrionario y apagar las instrucciones heredadas de la madre.

Además, el equipo ha aplicado una nueva herramienta basada en CRISPR, que permite estudiar de forma precisa genes maternos hasta ahora casi inaccesibles, abriendo nuevas vías para comprender la fertilidad y los fallos tempranos del desarrollo.

🔍 Este avance revela un proceso muy conservado en vertebrados y con implicaciones en embriología, medicina reproductiva, cáncer y regeneración celular.

📚 Un paso más para entender el origen de la vida desde la ciencia que se hace en Andalucía.

🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio.

#Embriología #UPOinvestiga #CRISPR #BiologíaDelDesarrollo
🧬 Una investigación internacional coliderada por Miguel A. Moreno-Mateos desde el @cabdivulgacion , y Ariel Bazzini, del Stowers Institute for Medical Research (EE. UU.), ha descubierto un mecanismo esencial que permite al embrión “tomar el control” de su propio desarrollo. El estudio, publicado en la prestigiosa revista The EMBO Journal, demuestra que, en las primeras horas tras la fecundación, no solo interviene la información genética, sino también modificaciones químicas en proteínas que actúan como interruptores para activar el genoma embrionario y apagar las instrucciones heredadas de la madre. Además, el equipo ha aplicado una nueva herramienta basada en CRISPR, que permite estudiar de forma precisa genes maternos hasta ahora casi inaccesibles, abriendo nuevas vías para comprender la fertilidad y los fallos tempranos del desarrollo. 🔍 Este avance revela un proceso muy conservado en vertebrados y con implicaciones en embriología, medicina reproductiva, cáncer y regeneración celular. 📚 Un paso más para entender el origen de la vida desde la ciencia que se hace en Andalucía. 🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. #Embriología #UPOinvestiga #CRISPR #BiologíaDelDesarrollo
hace 2 días
Ver en Instagram |
1/9
🎬 ¡Continúa el Concurso de Vídeos de Presentación de Asociaciones UPO! 

🧏‍♀️ Un concurso destinado a fomentar la participación de nuestro estudiantado y la visibilidad de las asociaciones estudiantiles de la Universidad Pablo de Olavide, promoviendo la creatividad y la implicación de la comunidad en la vida universitaria a través de redes sociales.

🎁 Además, ¡puedes ganar un premio! 

Participa en el sorteo de cada reel siguiendo estos pasos:

1️⃣ Sigue a @pablodeolavide y a la asociación del vídeo.
2️⃣ Dale like a la publicación.
3️⃣ Comenta etiquetando a alguien. Cada comentario = una participación.

Podrás participar en el concurso desde la fecha de publicación del reel hasta el próximo viernes a las 23:59h.

El premio del sorteo: un kit de invierno de la UPO (sudadera, paraguas y bolsa) 👕🌂🛍

Los sorteos se realizarán mediante la aplicación AppSorteos entre quienes participen y anunciaremos el nombre de la persona ganadora en nuestro perfil de Instagram.

Además, la asociación cuyo reel reciba más like durante la semana (el recuento se cerrará el viernes a las 23:59 horas) ganará un bono de 100 € para consumiciones en alguno de los servicios de restauración-cafetería de la UPO, en el marco de alguna actividad de la asociación.

Esta semana continuamos con el video presentación de la asociación estudiantil CLUB DE DEBATE de la UPO:
.................

🗣️ ¿Qué pasa cuando se juntan las ganas de debatir, de hablar en público y de conocer gente nueva? Que te vienes a CDUPO a pasártelo genial.

En este vídeo os contamos brevemente en qué consiste formar parte de nuestro club y las actividades que podrías hacer como socio. 

¡Os esperamos! 

No hables, convence.
..................

👀 Quédate por aquí, porque seguiremos presentando cada semana a otras asociaciones de nuestra comunidad universitaria.

#AsociacionesUPO #concurso #vidauniversitaria #LaOlavideEresTú
🎬 ¡Continúa el Concurso de Vídeos de Presentación de Asociaciones UPO! 🧏‍♀️ Un concurso destinado a fomentar la participación de nuestro estudiantado y la visibilidad de las asociaciones estudiantiles de la Universidad Pablo de Olavide, promoviendo la creatividad y la implicación de la comunidad en la vida universitaria a través de redes sociales. 🎁 Además, ¡puedes ganar un premio! Participa en el sorteo de cada reel siguiendo estos pasos: 1️⃣ Sigue a @pablodeolavide y a la asociación del vídeo. 2️⃣ Dale like a la publicación. 3️⃣ Comenta etiquetando a alguien. Cada comentario = una participación. Podrás participar en el concurso desde la fecha de publicación del reel hasta el próximo viernes a las 23:59h. El premio del sorteo: un kit de invierno de la UPO (sudadera, paraguas y bolsa) 👕🌂🛍 Los sorteos se realizarán mediante la aplicación AppSorteos entre quienes participen y anunciaremos el nombre de la persona ganadora en nuestro perfil de Instagram. Además, la asociación cuyo reel reciba más like durante la semana (el recuento se cerrará el viernes a las 23:59 horas) ganará un bono de 100 € para consumiciones en alguno de los servicios de restauración-cafetería de la UPO, en el marco de alguna actividad de la asociación. Esta semana continuamos con el video presentación de la asociación estudiantil CLUB DE DEBATE de la UPO: ................. 🗣️ ¿Qué pasa cuando se juntan las ganas de debatir, de hablar en público y de conocer gente nueva? Que te vienes a CDUPO a pasártelo genial. En este vídeo os contamos brevemente en qué consiste formar parte de nuestro club y las actividades que podrías hacer como socio. ¡Os esperamos! No hables, convence. .................. 👀 Quédate por aquí, porque seguiremos presentando cada semana a otras asociaciones de nuestra comunidad universitaria. #AsociacionesUPO #concurso #vidauniversitaria #LaOlavideEresTú
hace 2 días
Ver en Instagram |
2/9
📊 La Universidad Pablo de Olavide ha participado en la presentación del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025, un estudio de referencia para comprender la evolución del ecosistema emprendedor sevillano.

El informe, elaborado conjuntamente por equipos de la UPO y la @unisevilla , con el apoyo de @prodeturprovinciasevilla , analiza cada año las percepciones de la población, la actividad emprendedora y las condiciones del entorno para emprender en la provincia.

Durante la presentación, el rector Francisco Oliva Blázquez, junto al presidente de la Diputación, Javier Fernández, y al rector de la US, Miguel Ángel Castro, ha destacado la importancia de la investigación para impulsar el conocimiento y el papel clave de las universidades públicas en la promoción del emprendimiento:

"El emprendimiento es una actitud que necesita formación. Las universidades debemos esforzarnos para que nuestro conocimiento se traduzca en innovación y progreso para la sociedad."

El Informe GEM de este año revela tendencias clave:

- Mayor identificación de oportunidades de negocio, pero menor confianza para emprender.

- Un aumento de la actividad emprendedora reciente, aunque con una brecha de género creciente.

- Un tejido emprendedor dominado por microempresas y orientado al sector servicios, pero con mejoras en innovación y digitalización.

- Un fuerte dinamismo emprendedor en la ciudad de Sevilla, motor provincial.

La colaboración entre instituciones y el rigor del análisis convierten al GEM en una herramienta esencial para diseñar políticas públicas más eficaces, fortalecer el ecosistema y orientar la formación hacia las competencias que demanda el futuro del emprendimiento.

Desde la UPO seguimos trabajando para generar conocimiento, impulsar el talento y contribuir al desarrollo sostenible de nuestro entorno.

🔗 Link en la Bio.

#Emprendimiento #GEMSevilla #UPOinvestiga #Innovación #UniversidadPública #DesarrolloTerritorial
📊 La Universidad Pablo de Olavide ha participado en la presentación del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025, un estudio de referencia para comprender la evolución del ecosistema emprendedor sevillano.

El informe, elaborado conjuntamente por equipos de la UPO y la @unisevilla , con el apoyo de @prodeturprovinciasevilla , analiza cada año las percepciones de la población, la actividad emprendedora y las condiciones del entorno para emprender en la provincia.

Durante la presentación, el rector Francisco Oliva Blázquez, junto al presidente de la Diputación, Javier Fernández, y al rector de la US, Miguel Ángel Castro, ha destacado la importancia de la investigación para impulsar el conocimiento y el papel clave de las universidades públicas en la promoción del emprendimiento:

"El emprendimiento es una actitud que necesita formación. Las universidades debemos esforzarnos para que nuestro conocimiento se traduzca en innovación y progreso para la sociedad."

El Informe GEM de este año revela tendencias clave:

- Mayor identificación de oportunidades de negocio, pero menor confianza para emprender.

- Un aumento de la actividad emprendedora reciente, aunque con una brecha de género creciente.

- Un tejido emprendedor dominado por microempresas y orientado al sector servicios, pero con mejoras en innovación y digitalización.

- Un fuerte dinamismo emprendedor en la ciudad de Sevilla, motor provincial.

La colaboración entre instituciones y el rigor del análisis convierten al GEM en una herramienta esencial para diseñar políticas públicas más eficaces, fortalecer el ecosistema y orientar la formación hacia las competencias que demanda el futuro del emprendimiento.

Desde la UPO seguimos trabajando para generar conocimiento, impulsar el talento y contribuir al desarrollo sostenible de nuestro entorno.

🔗 Link en la Bio.

#Emprendimiento #GEMSevilla #UPOinvestiga #Innovación #UniversidadPública #DesarrolloTerritorial
📊 La Universidad Pablo de Olavide ha participado en la presentación del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025, un estudio de referencia para comprender la evolución del ecosistema emprendedor sevillano. El informe, elaborado conjuntamente por equipos de la UPO y la @unisevilla , con el apoyo de @prodeturprovinciasevilla , analiza cada año las percepciones de la población, la actividad emprendedora y las condiciones del entorno para emprender en la provincia. Durante la presentación, el rector Francisco Oliva Blázquez, junto al presidente de la Diputación, Javier Fernández, y al rector de la US, Miguel Ángel Castro, ha destacado la importancia de la investigación para impulsar el conocimiento y el papel clave de las universidades públicas en la promoción del emprendimiento: "El emprendimiento es una actitud que necesita formación. Las universidades debemos esforzarnos para que nuestro conocimiento se traduzca en innovación y progreso para la sociedad." El Informe GEM de este año revela tendencias clave: - Mayor identificación de oportunidades de negocio, pero menor confianza para emprender. - Un aumento de la actividad emprendedora reciente, aunque con una brecha de género creciente. - Un tejido emprendedor dominado por microempresas y orientado al sector servicios, pero con mejoras en innovación y digitalización. - Un fuerte dinamismo emprendedor en la ciudad de Sevilla, motor provincial. La colaboración entre instituciones y el rigor del análisis convierten al GEM en una herramienta esencial para diseñar políticas públicas más eficaces, fortalecer el ecosistema y orientar la formación hacia las competencias que demanda el futuro del emprendimiento. Desde la UPO seguimos trabajando para generar conocimiento, impulsar el talento y contribuir al desarrollo sostenible de nuestro entorno. 🔗 Link en la Bio. #Emprendimiento #GEMSevilla #UPOinvestiga #Innovación #UniversidadPública #DesarrolloTerritorial
hace 3 días
Ver en Instagram |
3/9
🏅 Esta semana se ha celebrado la entrega de los XV Premios de Investigación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, un reconocimiento al talento y la excelencia investigadora de nuestra universidad.

📚 María Jesús Blanco Sánchez, profesora de Derecho Mercantil de la UPO, ha sido premiada por su monografía sobre la información en contratos de inversión, un trabajo clave para mejorar la transparencia, la protección del inversor y el análisis de nuevas herramientas como los robo-advisors.

🧬 José María Santos Pereira, biólogo y autor principal de un estudio publicado en Nature Communications, ha sido reconocido por demostrar por primera vez en un modelo vivo de vertebrado el papel esencial de la proteína CTCF en el plegamiento del genoma y en la correcta activación de los genes durante el desarrollo embrionario.

Durante el acto, el rector ha destacado que “la investigación es la base del avance del conocimiento” y ha recordado el papel central de las universidades públicas en la generación de innovación y desarrollo para toda la sociedad.

👏 ¡Enhorabuena a ambos investigadores!

🔗 Link a la noticia completa en la Bio.

#TalentoUPO #PremiosRealMaestranza #investigación
🏅 Esta semana se ha celebrado la entrega de los XV Premios de Investigación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, un reconocimiento al talento y la excelencia investigadora de nuestra universidad. 📚 María Jesús Blanco Sánchez, profesora de Derecho Mercantil de la UPO, ha sido premiada por su monografía sobre la información en contratos de inversión, un trabajo clave para mejorar la transparencia, la protección del inversor y el análisis de nuevas herramientas como los robo-advisors. 🧬 José María Santos Pereira, biólogo y autor principal de un estudio publicado en Nature Communications, ha sido reconocido por demostrar por primera vez en un modelo vivo de vertebrado el papel esencial de la proteína CTCF en el plegamiento del genoma y en la correcta activación de los genes durante el desarrollo embrionario. Durante el acto, el rector ha destacado que “la investigación es la base del avance del conocimiento” y ha recordado el papel central de las universidades públicas en la generación de innovación y desarrollo para toda la sociedad. 👏 ¡Enhorabuena a ambos investigadores! 🔗 Link a la noticia completa en la Bio. #TalentoUPO #PremiosRealMaestranza #investigación
hace 5 días
Ver en Instagram |
4/9
💜 Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres (25N), presentamos el nuevo Protocolo de la UPO para la prevención y actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo, orientación e identidad sexual y/o expresión de género, una herramienta fundamental para seguir avanzando hacia una universidad libre de violencias. 

Este documento establece medidas claras para la sensibilización, detección, prevención y actuación ante posibles casos de acoso, garantizando siempre la confidencialidad, la protección de la dignidad y la eficacia del proceso (+ info en el link de la Bio).

Además, desde la Delegación del Rector para la Igualdad de Género y la Oficina para la Igualdad, se ha coordinado un programa de actividades para sensibilizar, formar y movilizar a nuestra comunidad UPO frente a todas las formas de violencia machista.

📌 Próximas acciones del programa 25N:

🎥 Píldoras audiovisuales sobre el nuevo Protocolo, disponible a partir del 25 de noviembre en redes sociales y UPOtv.

🎥 “¿Qué es la violencia sexual?”, realizado por la Facultad de Ciencias Empresariales, con la intervención de la asesora jurídica en género y derechos humanos Vanessa Casado.

🎙️ Lunes 24 de noviembre, Especial en RadiOlavide ‘Espacio 25N: Nuestro compromiso con la prevención de las violencias’, con la entrevista a Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género de la UPO y a Rocío Romero y Marina López de la Fundación Atenea. 

🎨 Taller “Prevención de las violencias a través de las artes plásticas: diseña tu camiseta”. Lunes 24 de noviembre, 14:30–15:30 h, Aula de Aprendizaje Activo , Edificio 7.

📚 Curso “Tolerancia cero y respuesta integral: la gestión del acoso en la Universidad”. 1 de diciembre, con Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática en Sevilla.

🔗 Link al programa en la Bio.

Continuamos trabajando por una universidad libre de violencia, donde la igualdad, el respeto y la dignidad sean pilares fundamentales de convivencia.

#25N #IgualdadUPO #UniversidadLibreDeViolencias #LaOlavideEresTú
💜 Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres (25N), presentamos el nuevo Protocolo de la UPO para la prevención y actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo, orientación e identidad sexual y/o expresión de género, una herramienta fundamental para seguir avanzando hacia una universidad libre de violencias. Este documento establece medidas claras para la sensibilización, detección, prevención y actuación ante posibles casos de acoso, garantizando siempre la confidencialidad, la protección de la dignidad y la eficacia del proceso (+ info en el link de la Bio). Además, desde la Delegación del Rector para la Igualdad de Género y la Oficina para la Igualdad, se ha coordinado un programa de actividades para sensibilizar, formar y movilizar a nuestra comunidad UPO frente a todas las formas de violencia machista. 📌 Próximas acciones del programa 25N: 🎥 Píldoras audiovisuales sobre el nuevo Protocolo, disponible a partir del 25 de noviembre en redes sociales y UPOtv. 🎥 “¿Qué es la violencia sexual?”, realizado por la Facultad de Ciencias Empresariales, con la intervención de la asesora jurídica en género y derechos humanos Vanessa Casado. 🎙️ Lunes 24 de noviembre, Especial en RadiOlavide ‘Espacio 25N: Nuestro compromiso con la prevención de las violencias’, con la entrevista a Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género de la UPO y a Rocío Romero y Marina López de la Fundación Atenea. 🎨 Taller “Prevención de las violencias a través de las artes plásticas: diseña tu camiseta”. Lunes 24 de noviembre, 14:30–15:30 h, Aula de Aprendizaje Activo , Edificio 7. 📚 Curso “Tolerancia cero y respuesta integral: la gestión del acoso en la Universidad”. 1 de diciembre, con Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática en Sevilla. 🔗 Link al programa en la Bio. Continuamos trabajando por una universidad libre de violencia, donde la igualdad, el respeto y la dignidad sean pilares fundamentales de convivencia. #25N #IgualdadUPO #UniversidadLibreDeViolencias #LaOlavideEresTú
hace 6 días
Ver en Instagram |
5/9
🔵 Hoy hemos recibido en la Universidad Pablo de Olavide al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en un encuentro con nuestro estudiantado titulado “El momento de España en un mundo incierto”.

Un espacio de reflexión y diálogo sobre los grandes retos económicos y sociales.

#Economía
🔵 Hoy hemos recibido en la Universidad Pablo de Olavide al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en un encuentro con nuestro estudiantado titulado “El momento de España en un mundo incierto”. Un espacio de reflexión y diálogo sobre los grandes retos económicos y sociales. #Economía
hace 7 días
Ver en Instagram |
6/9
📚 Nos alegra compartir que nuestro catedrático de Historia del Arte, Francisco Ollero Lobato, ha sido galardonado con el premio Archivo Hispalense 2025 de la @dipusevi , en la sección de Arte, por su monografía Juan Lizasoain, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX.

Su obra pone en valor la figura de Juan Lizasoain, un artista hasta ahora poco reconocido pero fundamental para comprender la evolución de las artes visuales en Andalucía durante la primera mitad del siglo XIX. A través de una exhaustiva investigación en archivos, centros de documentación y hemerotecas, el profesor Ollero reconstruye su trayectoria y ofrece un catálogo completo de su producción artística.

El jurado ha destacado la brillante aportación de esta monografía al estudio de la escenografía, la decoración de interiores y la arquitectura efímera del periodo, así como la capacidad del autor para proyectar toda una época mediante la figura del escenógrafo, mostrando la rica interconexión entre teatro, música, decoración y vida social.

Gracias a este trabajo, se integran y reinterpretan claves de la historia contemporánea, social, política y festiva de Sevilla, ofreciendo un análisis de gran valor para la comunidad investigadora y para la historia del arte.

¡Enhorabuena profesor! 👏

#Premio #HistoriadelArte #HumanidadesUPO
📚 Nos alegra compartir que nuestro catedrático de Historia del Arte, Francisco Ollero Lobato, ha sido galardonado con el premio Archivo Hispalense 2025 de la @dipusevi , en la sección de Arte, por su monografía Juan Lizasoain, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX. Su obra pone en valor la figura de Juan Lizasoain, un artista hasta ahora poco reconocido pero fundamental para comprender la evolución de las artes visuales en Andalucía durante la primera mitad del siglo XIX. A través de una exhaustiva investigación en archivos, centros de documentación y hemerotecas, el profesor Ollero reconstruye su trayectoria y ofrece un catálogo completo de su producción artística. El jurado ha destacado la brillante aportación de esta monografía al estudio de la escenografía, la decoración de interiores y la arquitectura efímera del periodo, así como la capacidad del autor para proyectar toda una época mediante la figura del escenógrafo, mostrando la rica interconexión entre teatro, música, decoración y vida social. Gracias a este trabajo, se integran y reinterpretan claves de la historia contemporánea, social, política y festiva de Sevilla, ofreciendo un análisis de gran valor para la comunidad investigadora y para la historia del arte. ¡Enhorabuena profesor! 👏 #Premio #HistoriadelArte #HumanidadesUPO
hace 1 semana
Ver en Instagram |
7/9
🔔 Convocadas 10 plazas de Asistentes/as Personales Universitarios/as para apoyar a estudiantes con diversidad funcional durante el curso 2025/26.

📄 Resolución rectoral publicada en el BOJA de hoy y en el Tablón Electrónico Oficial de la UPO.

🗓 Plazo de presentación: 10 días naturales a partir de mañana.

📍 Solicitudes: a través de nuestra Sede Electrónica.

💶 Las personas seleccionadas recibirán una ayuda de 150 € mensuales durante 6 meses.

#BecasUPO #Inclusión #LaOlavideEresTú
🔔 Convocadas 10 plazas de Asistentes/as Personales Universitarios/as para apoyar a estudiantes con diversidad funcional durante el curso 2025/26. 📄 Resolución rectoral publicada en el BOJA de hoy y en el Tablón Electrónico Oficial de la UPO. 🗓 Plazo de presentación: 10 días naturales a partir de mañana. 📍 Solicitudes: a través de nuestra Sede Electrónica. 💶 Las personas seleccionadas recibirán una ayuda de 150 € mensuales durante 6 meses. #BecasUPO #Inclusión #LaOlavideEresTú
hace 1 semana
Ver en Instagram |
8/9
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 

🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".

✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".

La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.

¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥

#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 

🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".

✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".

La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.

¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥

#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 

🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".

✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".

La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.

¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥

#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra". ✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad". La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas. ¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥 #SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
hace 1 semana
Ver en Instagram |
9/9