
En lo que va de año, Andalucía ha registrado cerca de 14.000 solicitudes de protección internacional, lo que la convierte en la segunda comunidad autónoma con mayor número de peticiones, según datos del Ministerio del Interior. Sin embargo, encabeza el número de personas refugiadas atendidas: con 11.334 hasta junio, según el informe del Sistema de Acogida de Protección Internacional (SAPI). Muchas de estas personas hablan lenguas poco extendidas y se enfrentan a una barrera invisible pero determinante: el idioma.
Para atender esta necesidad, la Universidad Pablo de Olavide y la Federación Andalucía Acoge han puesto en marcha un proyecto piloto destinado a formar intérpretes comunitarios en lenguas de menor difusión, como wolof, malinké, bámbara o susu. El objetivo es garantizar una comunicación efectiva que permita a estas personas refugiadas acceder a sus derechos en igualdad de condiciones.
En muchos casos, las organizaciones de acogida recurren a personas de la misma comunidad de origen de quienes solicitan protección, que actúan como intérpretes sin conocimientos técnicos ni preparación, lo que puede comprometer tanto la calidad del servicio como los derechos de las personas refugiadas. Este programa busca profesionalizar su labor y ofrecer garantías mínimas de calidad comunicativa, un derecho recogido en diversas normativas nacionales e internacionales.
«El idioma no puede convertirse en un obstáculo para acceder a la salud, la justicia o los servicios sociales», afirma Mariana Relinque, investigadora del grupo Interglosia que colabora en el proyecto. «Queremos ofrecer una respuesta a una necesidad real: dotar de herramientas, técnicas y principios deontológicos básicos a quienes ya actúan como intérpretes sin haber recibido formación previa».
Formación práctica para una necesidad urgente

El programa, impulsado por el grupo de investigación Interglosia de la UPO y financiado por Universidad, ofrece una formación de 40 horas distribuidas en 15 sesiones. Estas se desarrollan en modalidad mixta —presencial y virtual— en la sede de la Federación Andalucía Acoge en Sevilla y Jerez. El equipo docente está compuesto por profesorado de la Universidad Pablo de Olavide, personal de la Federación e intérpretes profesionales. En esta edición participan 19 personas de distintas comunidades lingüísticas que ya colaboran como intérpretes en contextos de acogida, pero sin formación formal.
Interglosia: procesos interculturales de Traducción e Interpretación
El grupo de investigación Interglosia, formado por investigadores del Departamento de Filología y Traducción de la UPO, centra su trabajo en los procesos de traducción e interpretación en contextos multiculturales. El equipo promotor del proyecto lo integran Mariana Relinque, Estela Martín Ruel, Francisco Vigier, Nazanin Lajevardi y Reda Hafidi. Desde su creación en 2017, Interglosia ha apostado por una investigación aplicada y colaborativa, enfocada en la transferencia social del conocimiento.