
Esta mañana se ha celebrado en la Universidad Pablo de Olavide el Seminario ‘Ética y derechos humanos en la investigación en Ciencias Sociales. Retos y buenas prácticas’ organizado por el Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) (HUM-929) de la UPO.
El acto ha sido inaugurado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO, Juan Miguel Gómez Espino; por los miembros del comité organizador y de GIAS Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya y Rocío Rodríguez Casado, y por la profesora del Departamento de Educación y Psicología Social, Macarena Esteban Ibáñez.
Este seminario tiene como objetivo analizar la aplicabilidad y adaptabilidad de técnicas e instrumentos de investigación social, así como los procedimientos éticos y metódicos que deben cumplirse para velar por los Derechos Humanos de las personas con las que se interactúan en contextos de investigación. Así lo ha resaltado el decano Juan Miguel Gómez durante la inauguración: “Este encuentro servirá para fortalecer el compromiso con la investigación ética y adquirir conciencia en defender y saber difundir desde la razón y los valores que hablan de proyectar una investigación rigurosa, humana y responsable”. En este sentido, la jornada abordará temas como la confidencialidad, el consentimiento informado o el anonimato.
IV Encuentro y 20º Reunión de la Red Transdisciplinar de Investigación Educativa (RETINDE)
Los días 27 y 28 de octubre, la Universidad Pablo de Olavide acogerá el IV Encuentro y 20º Reunión de la Red Transdisciplinar de Investigación Educativa (RETINDE) ‘Ética en la investigación educativa’.
Este foro, que comenzará esta tarde a las 16 horas en el salón de grados del edificio 7 de la UPO, se presenta como un espacio de reflexión y construcción colectiva del conocimiento, donde personas investigadoras del ámbito educativo podrán dialogar, compartir experiencias, debatir sobre los retos y oportunidades actuales y fortalecer prácticas responsables, inclusivas y socialmente comprometidas.
Ambos encuentros aspiran a fomentar la cooperación entre redes y grupos de investigación, consolidando un espacio de diálogo sobre los principios éticos que deben guiar la investigación en las ciencias sociales y educativas, desde un enfoque basado en los derechos humanos, que promuevan la justicia y la equidad.

