ATRIO: revista de historia del arte, publicación dirigida por las profesoras del Área de Historia del Arte Ana María Aranda Bernal y María de los Ángeles Fernández Valle, ha recibido una valoración positiva a su solicitud de inclusión en la base de datos Scopus.
Autor: Marta Ferraro
Presentación en la UPO del informe sobre la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia
El Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, junto a la Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos, Ciudadanía Inclusiva y Desarrollo Sostenible han presentado hoy en la UPO el informe de seguimiento a la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia (2018-2022), a cargo del Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo Assis.
La UPO y el Ayuntamiento de Sevilla plantean las bases de las acciones socioeducativas en la Flora para el próximo curso
Hoy miércoles 27 de julio la presidenta de la Junta Municipal del Distrito Sur, teniente de alcalde y delegada de Limpieza Pública y Educación del Ayuntamiento de Sevilla, María Luisa Gómez Castaño, y el vicerrector de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, David Cobos Sanchiz, han mantenido una reunión de trabajo en la Residencia Universitaria Flora Tristán, con el objeto de evaluar la colaboración interinstitucional durante este curso académico y plantear las bases para el desarrollo de acciones socioeducativas conjuntas para el periodo 2022/2023. En la mesa de trabajo han participado también Esther Prieto, directora de Innovación Social de la Olavide, así como Trinidad Camacho y Jesús González, directora general y coordinador del Distrito Sur, respectivamente.
La disfunción mitocondrial se puede reducir con restricción calórica
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC) y del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de las unidades U729, U703 y U737 del CIBERER y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han publicado un estudio en la revista Frontiers in Physiology, en el que demuestran que la restricción calórica, un procedimiento que aumenta la longevidad en múltiples organismos, puede reducir la disfunción mitocondrial asociada con la reducción en coenzima Q en un modelo de ratón.
Baja el telón del año cultural de la Olavide, con aires renovados y una clara proyección de futuro
La Universidad Pablo de Olavide baja el telón de su programación cultural y hace balance de las iniciativas desplegadas durante el curso 2021-2022, al mismo tiempo que anuncia los próximos eventos que marcarán el calendario cultural a partir del próximo mes de septiembre.
El Ranking de Shanghái vuelve a posicionar a la UPO en Ecología en el top 5 de universidades españolas
La Universidad Pablo de Olavide, un año más, continúa consolidando posiciones en el Ranking de Shanghái por disciplinas académicas (Global Ranking of Academic Subjects). En esta clasificación de 2022 vuelve a situarse en Ecología entre las 300 mejores a nivel mundial (rango 201-300) y entre las cinco mejores de España. Otra disciplina destacada de la institución en este listado es Biología, que también, al igual que en la edición anterior, se sitúa en el rango 401-500.
El rector centra su Informe en las últimas medidas adoptadas para reducir la carga burocrática en la institución
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha informado en la vigésima sesión de Consejo de Gobierno sobre los principales cambios y proyectos que se han acometido recientemente en la institución. Entre otros asuntos (toda la información se encuentra publicada por Secretaría General en los Informes del Rector y en los principales acuerdos de Consejo de Gobierno), Francisco Oliva ha centrado su intervención en diferentes medidas adoptadas para reducir la carga burocrática y fomentar la agilización administrativa en la Universidad.
Dos redes de investigación de la UPO obtienen financiación del Consejo Superior de Deportes en la convocatoria 2022
El Consejo Superior de Deporte (CSD), organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado recientemente la resolución de proyectos de investigación que han sido seleccionados en la convocatoria 2022 para dar impulso a la investigación científica en materia deportiva. De las 35 redes en Ciencias del Deporte que obtienen financiación por este organismo, hay dos que son lideradas por la Universidad Pablo de Olavide: la ‘Red Internacional de Investigación en Actividad Física en el Entorno Laboral: un análisis desde la perspectiva de género’ (RIIAFEL) y la ‘Red de Investigación sobre Promoción de la salud a través de la Actividad Física en personas con Trastornos Mentales Graves’.
Científicos de la UPO descubren el papel fundamental de los astrocitos y la adenosina en los cambios de plasticidad cerebral que ocurren durante el desarrollo
Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dirigido por el catedrático de Fisiología Antonio Rodríguez-Moreno, han descubierto los mecanismos implicados en la desaparición de una forma de plasticidad durante el desarrollo cerebral. Asimismo, han descubierto una nueva forma de plasticidad que aparece a la sexta semana del desarrollo postnatal en la corteza somatosensorial de ratones. Además, han determinado el mecanismo de acción celular involucrado tanto en la pérdida de una forma de plasticidad como en la aparición de otra nueva requiere de un tipo de células gliales, los astrocitos. El Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO ha sido el primero en determinar que los astrocitos afectan a los períodos críticos de plasticidad. Los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista Journal of Neuroscience.
El cambio climático provocará reducciones drásticas en la distribución de plantas con relevancia ecológica
Los investigadores del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Benítez Benítez y Santiago Martín Bravo, en estrecha colaboración con los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid María Sanz Arnal y Pedro Jiménez Mejías y la investigadora de la Universidad de Sassari en Cerdeña Malvina Urbani han publicado recientemente un estudio cuyos resultados pueden suponer una contribución significativa en el campo de la conservación de la biodiversidad.