Juristas y profesionales analizan en la Universidad Pablo de Olavide las oportunidades que abre la justicia restaurativa en un foro de reflexión sobre su aplicación en el sistema penal de menores. Las I Jornadas de Justicia Juvenil han dado comienzo esta tarde, dirigidas por el profesor Manuel José García Rodríguez y organizadas por el Grupo Interuniversitario e Interdisciplinario de Investigaciones sobre la Criminalidad (GI3CRIM), y reúnen en un programa que continuará el próximo viernes a especialistas en derecho penal, magistrados, fiscales y profesionales de la mediación penal.
Durante la apertura, García Rodríguez ha destacado «la capacitación, cualificación y motivación de los profesionales que se dedican a la justicia juvenil en Andalucía». Sobre la práctica restaurativa, el profesor de Derecho Penal y Criminología de la Olavide, ha recordado que «se está aplicando cada vez más y con mayor éxito esta alternativa que tiene muchísimo futuro». Asimismo, se ha referido a la posibilidad de que se amplíe a otros ámbitos del Derecho Penal. Por su parte, la directora del Grupo GI3CRIM, Pastora García, ha señalado la importancia que la justicia restaurativa ha tomado en la resolución de conflictos, poniendo el foco en la asunción de responsabilidad y en la reparación del daño por parte del joven infractor. César Hornero, decano de la Facultad de Derecho, ha agradecido el trabajo de ambos profesores por hacer posible unas Jornadas «hechas desde la Universidad para la sociedad», como demuestra el hecho de que estén protagonizadas en gran medida por profesionales.
Por su parte, Laura López de la Cruz, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Fundaciones, ha hecho hincapié en la disyuntiva que enfrentan muchas disciplinas con los más jóvenes «al reconocerles cada vez una mayor capacidad de actuación mientras que, por contra, las administraciones tienden a aumentar su protección».

Esteban Rondón, director general de Justicia Juvenil y Cooperación de la Junta de Andalucía, ha calificado de éxito el sistema andaluz «que alcanza cotas de reinserción del 80%, pero aún podemos mejorarlo para que llegue al 100%». Rondón, que ha sido el primer ponente de las Jornadas, ha expuesto las políticas llevadas a cabo por la Junta para el desarrollo de la justicia restaurativa en el sistema penal de menores. En su intervención, ha presentado un mapa de recursos existentes y ha evaluado los resultados obtenidos en los últimos años.
La justicia restaurativa pone el foco en la reparación del daño y en la responsabilización del menor, a través del diálogo entre la persona infractora y la víctima, así como con la implicación de la comunidad, con el objetivo de fomentar su reintegración social y evitar la reincidencia.
En las siguientes sesiones, los expertos analizarán el papel del Ministerio Fiscal en la implementación de la justicia restaurativa y debatirán sobre el alcance de su aplicación en el sistema penal de menores. La jornada se completará con mesas de discusión en las que se abordarán tanto el enfoque restaurativo como una herramienta clave para satisfacer los intereses de víctimas e infractores, como las soluciones extrajudiciales desde la experiencia de la abogacía y la mediación penal.
El viernes 21 de febrero, la actividad continuará con una ponencia sobre los principios que rigen el procedimiento restaurativo en el contexto del derecho penal de menores. A lo largo de la mañana, se presentarán experiencias prácticas sobre mediación penal con jóvenes infractores en Andalucía, destacando la labor de profesionales de la Fundación Diagrama en este ámbito.
Las I Jornadas de Justicia Juvenil han contado con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Fundación Diagrama y la editorial COLEX.
