Institucional

Toma de posesión de cargos académicos y de gobierno de la Universidad Pablo de Olavide

El rector junto a los nuevos cargos académicos y de gobierno
El rector, Vicente Guzmán (primera fila, cuarto por la derecha), junto a los nuevos cargos académicos y de gobierno

Este mediodía ha tenido lugar en la Universidad Pablo de Olavide el acto de toma de posesión de nuevos cargos académicos y de gobierno de esta universidad. En este acto, que ha estado presidido por el rector Vicente Guzmán, han tomado posesión Miguel Ángel Hinojosa Ramos, como catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa; José Antonio Colmenero Guerra, como comisionado para la Inspección de Servicios; José María Seco Martínez, como secretario general; Isabel Victoria Lucena Cid,  como vicesecretaria general; Manuel Ricardo Torres Soriano, como vicedecano de Calidad, Estrategia y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Derecho; Juan Daniel Ramírez Garrido, como comisionado para la Defensoría Universitaria; Javier Escalera Reyes, como director de la Oficina del Campus de Excelencia CamBio; Laura López de la Cruz, como vicepresidenta ejecutiva de Fundaciones; Ignacio Contreras Rubio, como director general de Infraestructuras y Espacios; Carlos Usabiaga Ibáñez, como director de la Escuela de Doctorado; Esteban Ruiz Ballesteros, como director del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública; Clemente Navarro Yáñez, como director del Departamento de Sociología; Juan Agustín Morón Marchena, como director del Departamento de Educación Social y Psicología Social, y Juan Agustín Morón Marchena, como director del Departamento de Educación Social y Psicología Social, y María José del Pino Espejo,  como vicedecana cuarta de Prácticas, Empleabilidad e Internacionalización de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Miguel Ángel Hinojosa Ramos es doctor en Matemáticas por la Universidad de Sevilla, especialidad de Estadística e Investigación Operativa. Profesor en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desde 1998, es actualmente director del Área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica. Entre sus estancias de investigación destacan las realizadas en la Universidad de Rochester (EE. UU.), en la Universidad de Manchester (Reino Unido) y en la Universidad de Southampton (Reino Unido). Actualmente es el investigador principal de un proyecto I+D+i del Ministerio y  de un proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Ha participado en 11 proyectos de investigación financiados y 7 convenios o contratos. Sus principales líneas de investigación se centran en el ámbito de las aplicaciones económicas y sociales de la Teoría de Juegos, la Teoría de Elección Social y el Análisis Multi-criterio.

José Antonio Colmenero Guerra es profesor titular de Derecho Procesal. Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Hispalense, de la que, también, ha sido profesor. También lo ha sido de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Vocal-Asesor del Gabinete del Ministro de Justicia y Jefe de Gabinete del Ministro de Justicia. Tiene más de 60 publicaciones, entre monografías, capítulos de libros, artículos, legislaciones. Ha intervenido en más de 50 conferencias y en 14 Proyectos o contratos de investigación como participante o responsable, tanto nacionales como internacionales. Ha dirigido 2 tesis doctorales. Ha participado en más de 30 cursos de doctorado y postgrado, y actualmente, lo hace en los de Criminología y Derecho Patrimonial Privado de la Universidad Pablo de Olavide y de Derecho Procesal Civil de la Universidad Tecnológica de Honduras. Sus líneas de investigación actuales se centran, entre otras: Códigos de conducta; Defensa del imputado, aspectos internos e internacionales; Derechos y Garantías del ciudadano; Derechos y «status» de las personas con discapacidad en el proceso penal; y Armonización de legislación penal y procesal en Centroamérica. Secretario general desde junio de 2012.

José María Seco Martínez es profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide. Se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla en el año 1993, adquiriendo el título de doctor en 1998. Ha sido secretario judicial hasta su incorporación en la Universidad Pablo de Olavide en el año 2001. Desde una perspectiva disciplinar ha proyectado su actividad en temas de Teoría Crítica del Derecho, de Derechos Humanos, de Filosofía Política, de Argumentación jurídica y de Igualdad y no discriminación. En la actualidad su interés investigador se centra en la interpretación y argumentación jurídica y en el análisis de los efectos que sobre las instituciones contrae la revolución digital. Ha formado parte del RCC James B. Conant Advanced Research Group de la Universidad de Harvard. Ha sido investigador de numerosos proyectos del Programa Nacional de I+D, tales como “Censura Digital y Democracia”, “Democracia y restricción de Derechos en Internet”, “La Alianza de Civilizaciones como alternativa al orden internacional”, “Fuentes intelectuales del pensamiento político de Obama”, etc. Amén de otras publicaciones, es autor de  monografías tales como La persona como razón del Derecho, Esferas de democracia, Televisión digital, Democracia y Servicio público, o ¿Porqué soy de izquierdas?. Director general de Infraestructuras y Espacios desde noviembre de 2012.

Isabel Victoria Lucena Cid es Doctora Europea y profesora titular del Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Forma parte del Grupo de Investigación SEJ-277 Derechos Humanos. Teoría General del Derecho y miembro diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Es autora de múltiples trabajos relacionados con los Derechos Humanos, la Filosofía del Derecho y Política y la Cooperación al Desarrollo. En el ámbito de la gestión ha sido Vicedecana de Calidad, Estrategia y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Derecho. Ha completado su formación con diversas estancias de investigación en universidades del Reino Unido, Institut for Development Studies de la Universidad de Sussex (2003) y el Oxford Centre for Ethics and Philosophy of Law de la Universidad de Oxford (2005). Ha sido Visiting Fellow en el Centre Global Governance en la London School of Economics and Political Science (2010). En Italia ha realizado distintos trabajos en la Universidad de Pavía, Universidad de Milán (2004) y el Pontificio Istituto di Studi Arabi ed Islamistica de Roma (2008) y en el L’Istituto di Teoria e Tecniche dell’Informazione Giuridica (ITTIG), del Consiglio Nazionale delle Ricerche, en Florencia (2013).

Manuel Ricardo Torres Soriano es profesor titular y responsable del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es director del curso de Experto Universitario en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos Radicales de esta universidad. Ha sido investigador del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y  visiting fellow de la Universidad de Stanford, Johns Hopkins University en Washington D.C., King’s College de Londres, London School of Economics y en la Universidad de Harvard. Es autor de los libros El Eco del Terror. Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista. Plaza y Valdés, Madrid, 2009 y Al Andalus 2.0. La Ciber-yihad contra España, Biblioteca GESI, Granada, 2014, así como de numerosos capítulos de libros y artículos académicos sobre terrorismo, comunicación política y ciber-seguridad. Es Primer Premio Nacional de Licenciatura del Ministerio de Educación (2002); Premio “Francisco Moreno» (2005); Tercer Premio de la Revista Ejército (2007), Premio Defensa (2008),  y Premio de Investigación Real Maestranza de Caballería-UPO (2010).

Juan Daniel Ramírez García es catedrático de Psicología de la Comunicación en la Universidad Pablo de Olavide. Maestro de Enseñanza Primaria, licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona y doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla, se incorpora a la UPO en el año 2005. Ha sido investigador visitante en la Universidad de California, San Diego (1986-1987), y en las universidades canadienses de Toronto, Alberta y British Columbia. Además de profesor invitado de las Universidades de Utrecht (Holanda) y Aarhus (Dinamarca), ha desarrollado una amplia actividad académica en América Latina: UNAM-Iztacala, Universidad de San Luis Potosí, Universidad de Tamaulipas (México), UNA (Costa Rica) UBA, UNSAM (Argentina) o la Universidad de Concepción (Chile), entre otras. Experto en psicología de la comunicación,  es autor del libro “Usos de la palabra y sus tecnologías” (1995) y de un extenso número de artículos publicados en español, inglés e italiano.

Javier Escalera Reyes es profesor titular de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde es director del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP), y codirector del Master Universitario en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente y del Programa de Doctorado en Estudios Medioambientales Ha realizado estancias como Visiting Fellow en las Universidades de Cornell, UC-Berkeley, Harvard (EE. UU.) y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia). Ha desarrollado trabajo de campo en Andalucía, Costa Rica y Nicaragua. Tiene numerosas publicaciones en los campos de la antropología política, la sociabilidad, el asociacionismo, el medioambiente y los espacios naturales, el turismo, la investigación participativa, el patrimonio cultural y las identidades colectivas, entre las que cabe destacar: Gardens of Pegalajar. Sustainable development in Andalucía, Spain. University of Ljubljana(2006), La experiencia de la participación social en el Corredor Verde del Guadiamar. Consjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2008), Consumir naturaleza. Productos turísticos y espacios protegidos en Andalucía. (2010), Public Participation, Socio-ecological Resilience and Environmental Restoration: Lessons from two contrasting cases from Andalusia and Costa Rica. Island Press (2011).

Laura López de la Cruz es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y doctora por la Universidad Pablo de Olavide en 2001. Es profesora contratada doctora en la Facultad de Derecho de esta Universidad y acreditada de profesora titular de Universidad desde 2013. Tras un año de estudios de Doctorado en la Universidad de Ferrara (Italia), ha realizado estancias de investigación en el Centre de Recherches Critiques sur le Droit de la Universidad de Saint-Étienne (Francia), en la Universidad de Urbino (Italia), en el Instituto Suizo de Derecho Comparado de Lausanne (Suiza), en el Institut François Gény, de la Universidad de Nancy (Francia) y en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Ha centrado su línea de investigación en Derecho de Obligaciones y Contratos y en Derecho de Familia, sobre lo que tiene más de veinte publicaciones. Ha participado en dos proyectos de investigación I+D+i sobre acogimiento de menores de edad y sobre la unificación del Derecho Privado Europeo. Desde el año 2010 imparte docencia en el Master de Derecho Patrimonial Privado en el Mercado Global y el Master de Género e Igualdad, de la UPO, y en el Master internacional «Décentralisation, Régionalisation, et Gouvernance», de la Faculté d’Économie, Social et Juridique de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tanger (Marruecos). Ha sido adjunta a la Secretaría General de la UPO desde julio de 2012.

Ignacio Contreras Rubio es profesor titular del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide, donde imparte docencia desde su incorporación en 1998. Es licenciado en Economía por la Universidad de Sevilla y doctor por la Universidad Pablo de Olavide  en 2005 (premio extraordinario de doctorado del curso 2004/2005). Sus líneas de investigación son el estudio de modelos de decisión en grupo, técnicas de decisión multicriterio y análisis de eficiencia. En la actualidad  participa en varios proyectos I+D relacionados con su áreas de interés y  ha publicado  una veintena de artículos en revistas de prestigio. Cuenta con experiencia en gestión, ya que ha sido secretario del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica durante ocho años (2006-2013).

Carlos Usabiaga Ibáñez es licenciado (1988) y doctor (1992) en Economía por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor de la Universidad de Sevilla desde 1988 a 1998, donde también fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, es profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide desde 1998. Catedrático de Universidad desde 2003 del área de conocimiento de Economía Aplicada, ha sido director del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide durante ocho años, entre marzo de 2005 y marzo de 2013. Entre sus estancias de investigación destacan las realizadas en la London School of Economics (Londres, en dos ocasiones), la Northwestern University (Chicago), el Instituto Universitario Europeo (Florencia) y la Universidad Carlos III (Madrid). Autor de varias monografías internacionales y nacionales y de numerosos artículos en revistas internacionales y nacionales con índice de impacto. Ha participado en una veintena de proyectos de investigación habiendo dirigido o codirigido una docena de proyectos. Investigador principal del grupo PAIDI Macroeconomics, Labour and Public Economics, sus principales líneas de investigación actuales abordan los ámbitos de la macroeconomía aplicada, la economía laboral, las economías regionales, la economía andaluza, el desempleo, el emparejamiento laboral, la inflación, y el crecimiento y la convergencia económica.

Esteban Ruiz Ballesteros es profesor titular de Antropología Social, miembro del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) y coordinador del programa de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Sus principales campos de investigación en la actualidad son el medio ambiente, el turismo y la intervención social. Ha sido vicerrector de Profesorado de la UPO (2003-2009), director general de Profesorado (2001-2003) y secretario del departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales (1999-2001).

Clemente J. Navarro Yáñez es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado. Es profesor de la Universidad Pablo de Olavide desde 2001, anteriormente investigador del IESA/CSIC. Ha realizado estancias de investigación en la Paul Harris School of Public Policies, University of Chicago (USA) o la Universitá degli Studi di Firenze. Su investigación se centra en el análisis y evaluación de políticas locales, con especial atención a la participación ciudadana. Delegado en el Research Comitte de la International Sociological Association, coordina la Cultural Scenes and Urban Development Network. Actualmente dirige el proyecto ‘Regeneración Urbana y Cohesión Social en Andalucía’ (Consejería de Fomento) y el Observatorio del Gobierno Local (FCEA). Cuenta con publicaciones recientes en European Urban and Regional Research, Cities, European Societies, Social Forces; contribuciones en publicaciones colectivas como The Politics of Cultural Policy, The Europena Mayor, The Political Ecology of Metropolis o Can Tocqueville Karaoke?.

Agustín Morón Marchena es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla y profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide. Cursó los estudios de la Licenciatura en Pedagogía (US, 1989) y Diplomatura en Profesorado de E.G.B. (US, 1986). Imparte docencia en la Universidad Pablo de Olavide desde 2005, habiendo sido profesor anteriormente de la Universidad de Sevilla (1997-2005) y de la Universidad de Huelva (1993-1996). Ha desempeñado diversos cargos académicos con anterioridad en dichas universidades. Su línea de investigación se encuadra dentro de la pedagogía social-educación social, y es especialista en promoción y educación para la salud, drogodependencias, sida, temáticas transversales o cooperación internacional y educación para el desarrollo.

María José del Pino Espejo es profesora contratada doctora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y León XIII de Salamanca, es doctora por la Universidad de Córdoba y master of Science por la Universidad de Bath, en Inglaterra. Becaria en el Graduiertenkollegue en Mannheim MZES, Centro para la Investigación Social Europea en Alemania, ha sido profesora invitada en las Universidades de Sielce en Polonia, Cavado e Do Ave, en Portugal, Nordhausen, en Alemania, y de Vilnius,  en Lituania. Autora de publicaciones sobre género y su relación con el desarrollo humano, la violencia, el estrés y la empresa, pertenece a varias redes nacionales e internacionales desde las que trabaja en cooperación para el desarrollo, I+D+I y empresas privadas.

Del 6 al 9 de octubre

Cartel con el lema de la campaña: La sangre es un medicamento vital que no se puede fabricar ni comprar

Lo Más Visto

@pablodeolavide

🗳️ ¡Se acercan las elecciones a Delegados y Delegadas de Clase!

La próxima semana elegiréis a quienes os representarán en cada grupo, ¡y aún hay muchas dudas! 🤔

Por eso, en este vídeo son los propios/as representantes de las facultades y centros de la UPO quienes te explican en 90 segundos cómo funciona todo 

🎓 Participar es la mejor forma de implicarte en la vida universitaria y hacer que tu voz cuente 💬💚

ℹ️ Toda la información está disponible en 👉 www.upo.es/elecciones/procesos-electorales/representantes

#LaOlavideEresTú #ParticipaciónEstudiantil #Elecciones #Estudiantes #UniversidadPablodeOlavide
🗳️ ¡Se acercan las elecciones a Delegados y Delegadas de Clase! La próxima semana elegiréis a quienes os representarán en cada grupo, ¡y aún hay muchas dudas! 🤔 Por eso, en este vídeo son los propios/as representantes de las facultades y centros de la UPO quienes te explican en 90 segundos cómo funciona todo 🎓 Participar es la mejor forma de implicarte en la vida universitaria y hacer que tu voz cuente 💬💚 ℹ️ Toda la información está disponible en 👉 www.upo.es/elecciones/procesos-electorales/representantes #LaOlavideEresTú #ParticipaciónEstudiantil #Elecciones #Estudiantes #UniversidadPablodeOlavide
hace 3 días
Ver en Instagram |
1/9
💪 El talento UPO sigue brillando en nuestro estudiantado. Los estudiantes Daniel Jurado Conejo y Nicolás Dabrio Díaz han sido reconocidos a nivel nacional en el Programa de Excelencia DACIU, que impulsa la @fundacion.avanza junto a nuestra universidad.

🎓 Daniel, estudiante del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología, ha obtenido el segundo premio nacional por su investigación sobre la influencia del género en los incentivos laborales y la conciliación, con la tutoría de María Jesús Sánchez Expósito, profesora del Área de Economía Financiera y Contabilidad.

📚 Nicolás, estudiante del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos , ha conseguido el tercer premio nacional por su trabajo “Luces y sombras en la realidad práctica del RGPD”, dirigido por María Jesús Blanco Sánchez, profesora del Área de Derecho Mercantil.

¡Enhorabuena a ambos y a sus profesoras por dejar el nombre de la UPO en lo más alto! 👏

🔗 Link a la noticia en la Bio.

#TalentoUPO #LaOlavideEresTú #Investigación #FundaciónAvanza #ProgramaDACIU #AltasCapacidadesIntelectuales #premiosDACIU
💪 El talento UPO sigue brillando en nuestro estudiantado. Los estudiantes Daniel Jurado Conejo y Nicolás Dabrio Díaz han sido reconocidos a nivel nacional en el Programa de Excelencia DACIU, que impulsa la @fundacion.avanza junto a nuestra universidad. 🎓 Daniel, estudiante del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología, ha obtenido el segundo premio nacional por su investigación sobre la influencia del género en los incentivos laborales y la conciliación, con la tutoría de María Jesús Sánchez Expósito, profesora del Área de Economía Financiera y Contabilidad. 📚 Nicolás, estudiante del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos , ha conseguido el tercer premio nacional por su trabajo “Luces y sombras en la realidad práctica del RGPD”, dirigido por María Jesús Blanco Sánchez, profesora del Área de Derecho Mercantil. ¡Enhorabuena a ambos y a sus profesoras por dejar el nombre de la UPO en lo más alto! 👏 🔗 Link a la noticia en la Bio. #TalentoUPO #LaOlavideEresTú #Investigación #FundaciónAvanza #ProgramaDACIU #AltasCapacidadesIntelectuales #premiosDACIU
hace 3 días
Ver en Instagram |
2/9
🧠💚 Hoy, 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, queremos hablar sin miedo y con empatía sobre un tema del que aún cuesta hacerlo: el suicidio.

Existen muchos mitos que pueden dificultar su prevención, y desmontarlos es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean.

🎥 En este vídeo te contamos algunos de esos mitos y qué podemos hacer para ofrecer apoyo y comprensión.

Porque hablar puede salvar vidas 💬

Si necesitas ayuda o tienes dudas, recuerda que en la UPO cuentas con EncuentrOlavide, un espacio de acompañamiento y orientación para nuestro estudiantado 💙

#DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #EncuentrOlavide #LaOlavideEresTú #suicidio
🧠💚 Hoy, 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, queremos hablar sin miedo y con empatía sobre un tema del que aún cuesta hacerlo: el suicidio. Existen muchos mitos que pueden dificultar su prevención, y desmontarlos es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. 🎥 En este vídeo te contamos algunos de esos mitos y qué podemos hacer para ofrecer apoyo y comprensión. Porque hablar puede salvar vidas 💬 Si necesitas ayuda o tienes dudas, recuerda que en la UPO cuentas con EncuentrOlavide, un espacio de acompañamiento y orientación para nuestro estudiantado 💙 #DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #EncuentrOlavide #LaOlavideEresTú #suicidio
hace 3 días
Ver en Instagram |
3/9
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.

💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.

📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.

🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.

Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪

👉 Más información en www.microcredenciales.es

#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.

💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.

📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.

🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.

Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪

👉 Más información en www.microcredenciales.es

#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.

💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.

📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.

🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.

Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪

👉 Más información en www.microcredenciales.es

#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral. 💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad. 📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla. 🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral. Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪 👉 Más información en www.microcredenciales.es #Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
hace 3 días
Ver en Instagram |
4/9
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus.

Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪

Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️

#DonaSangre #LaOlavideEresTú
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus. Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪 Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️ #DonaSangre #LaOlavideEresTú
hace 6 días
Ver en Instagram |
5/9
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. 

Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi.

Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven.

#Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi. Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven. #Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
hace 6 días
Ver en Instagram |
6/9
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado.

Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión.

#DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado. Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión. #DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
hace 1 semana
Ver en Instagram |
7/9
🥇 El Centro de Estudios e Investigación Olímpicos de la Universidad Pablo de Olavide (CEIO-Olavide) ha celebrado hoy en el Rectorado su primera reunión de trabajo, con la participación de 23 docentes de cinco áreas de conocimiento.

Este centro, presidido por el rector Francisco Oliva y el vicerrector de Campus Saludable y Deporte Antonio Fernández, nos convierte en una de las 14 universidades españolas que forman parte de una red internacional con solo 82 centros en todo el mundo.

🔎 Desde aquí impulsaremos investigación y actividades sobre los valores del olimpismo. Entre las primeras iniciativas destacan el Seminario Internacional José María Cagigal, que abordará la participación femenina en los Juegos Olímpicos, y la exposición “José María Cagigal y Olimpismo: Pensamiento y Obra”.

💡 El CEIO-Olavide es un espacio abierto a toda nuestra comunidad universitaria para difundir y vivir los ideales olímpicos.

#UPO #Olimpismo #Deporte #Investigación
🥇 El Centro de Estudios e Investigación Olímpicos de la Universidad Pablo de Olavide (CEIO-Olavide) ha celebrado hoy en el Rectorado su primera reunión de trabajo, con la participación de 23 docentes de cinco áreas de conocimiento. Este centro, presidido por el rector Francisco Oliva y el vicerrector de Campus Saludable y Deporte Antonio Fernández, nos convierte en una de las 14 universidades españolas que forman parte de una red internacional con solo 82 centros en todo el mundo. 🔎 Desde aquí impulsaremos investigación y actividades sobre los valores del olimpismo. Entre las primeras iniciativas destacan el Seminario Internacional José María Cagigal, que abordará la participación femenina en los Juegos Olímpicos, y la exposición “José María Cagigal y Olimpismo: Pensamiento y Obra”. 💡 El CEIO-Olavide es un espacio abierto a toda nuestra comunidad universitaria para difundir y vivir los ideales olímpicos. #UPO #Olimpismo #Deporte #Investigación
hace 1 semana
Ver en Instagram |
8/9
🧬 Un estudio realizado por los investigadores Antonio Moreno, Antonio J. Pérez Pulido y Pablo Mier en el @cabdivulgacion revela que nuestro genoma cuenta con un mecanismo natural para limitar el crecimiento de repeticiones en proteínas que, si se alargan demasiado, pueden causar enfermedades neurodegenerativas como Huntington o ataxias.

🔍 Al comparar 30 especies (de plantas a mamíferos), los investigadores han descubierto que ciertos 'tapones genéticos' actúan como barreras naturales para frenar estas expansiones peligrosas.

🐟 Los peces son la gran excepción: su genoma no muestra este patrón de protección, lo que apunta a estrategias evolutivas diferentes.

📖 El trabajo, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, abre nuevas vías para desarrollar terapias que imiten estos frenos evolutivos. Y es que la naturaleza nos da pistas para entender y combatir mejor las enfermedades. 

🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. 

#UPOinvestiga #CABD #Genética #Neurociencia #Ciencia
🧬 Un estudio realizado por los investigadores Antonio Moreno, Antonio J. Pérez Pulido y Pablo Mier en el @cabdivulgacion revela que nuestro genoma cuenta con un mecanismo natural para limitar el crecimiento de repeticiones en proteínas que, si se alargan demasiado, pueden causar enfermedades neurodegenerativas como Huntington o ataxias. 🔍 Al comparar 30 especies (de plantas a mamíferos), los investigadores han descubierto que ciertos 'tapones genéticos' actúan como barreras naturales para frenar estas expansiones peligrosas. 🐟 Los peces son la gran excepción: su genoma no muestra este patrón de protección, lo que apunta a estrategias evolutivas diferentes. 📖 El trabajo, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, abre nuevas vías para desarrollar terapias que imiten estos frenos evolutivos. Y es que la naturaleza nos da pistas para entender y combatir mejor las enfermedades. 🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. #UPOinvestiga #CABD #Genética #Neurociencia #Ciencia
hace 2 semanas
Ver en Instagram |
9/9