Institucional

Adaptación de la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias durante el curso académico 2020-2021

logos universidades de AndalucíaPREÁMBULO

Desde que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de
alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19,
acordara la suspensión de la actividad académica presencial en todo el sistema
educativo, el Sistema Andaluz de Universidades ha adoptado de manera coordinada
acuerdos sobre la adaptación a esta situación excepcional. El 11 de abril de 2020, los
Rectores y Rectoras de las universidades andaluzas, junto con el Consejero de Economía,
Conocimiento, Empresas y Universidad y el Director de Evaluación y Acreditación de la
Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA) firmaron un Documento Marco para la
adaptación de la docencia y evaluación en las universidades andaluzas a la situación
excepcional provocada por la COVID-19 en el segundo semestre del Curso 2019-2020.

En la planificación del curso 2020-21, hay que tener en cuenta que la evolución de la
pandemia podría requerir medidas de restricción del aforo en las aulas y de distancia
física entre personas o que incluso pudiera ser necesaria de nuevo la suspensión de la
actividad presencial en todo el sistema o en determinados centros o grupos docentes.
En la fecha de aprobación de este documento marco, la normativa vigente, el Real
Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y
coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria por la COVID-19, establece en su
artículo 9 respecto a los centros docentes (incluidos los universitarios) lo siguiente: En
cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten
necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de
seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de
contagio.

Por ello resulta imprescindible una planificación del curso que incluya un plan de
contingencia para la adaptación a los distintos escenarios que pueden acaecer a
comienzos del curso 2020-2021 y durante su desarrollo. Aunque esto ha de hacerse por
cada Universidad en el ejercicio de su autonomía, se considera conveniente suscribir un
marco común que recoja los criterios generales que guiarán dicha adaptación en las
universidades andaluzas durante este periodo excepcional hasta que se declare el fin de
la pandemia y sea posible la vuelta a la plena normalidad de la actividad académica.

Se trata de un marco compartido de principios y criterios generales para este periodo
excepcional que sirva de referencia a las medidas que cada universidad andaluza adopte
en el ejercicio de su autonomía y en función de sus características específicas, y que sea
también suscrito por el órgano de evaluación y acreditación de la calidad en nuestra
Comunidad Autónoma. Ello bajo el convencimiento de que la coordinación y
colaboración son esenciales en estas circunstancias tan excepcionales para mantener la
cohesión, solidez y calidad que caracteriza al Sistema Andaluz de Universidades y para
cumplir con los requerimientos de los estándares de garantía de la calidad europeos
(ESG-2015).

I. ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA

  1. Las guías docentes recogerán la programación del curso 2020-21 según la
    modalidad verificada del título pero deberán incluir un apartado donde,
    atendiendo a las directrices del plan de contingencia de cada universidad, se
    contemplen las adaptaciones de la asignatura, salvo asignaturas totalmente
    virtuales según la memoria verificada, a dos posibles escenarios: un escenario de
    menor actividad académica presencial como consecuencia de medidas sanitariasde distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas (escenario A) y un escenario de suspensión de la actividad presencial (escenario B).
  2. El plan de contingencia se activará en función de las normas para prevenir el
    contagio de la Covid-19 que se adopten por las autoridades estatales o
    autonómicas competentes en la materia. En el caso de enseñanzas de grado o
    máster con un alto porcentaje de estudiantado internacional, el plan de
    contingencia también podrá activarse si las restricciones a los desplazamientos
    internacionales por motivos sanitarios impiden o dificultan las actividades
    presenciales.
  3. Para el escenario A, se adoptará un sistema multimodal o híbrido de enseñanza
    que combine, en todo lo posible, clases presenciales, además de clases online
    (sesiones síncronas) y actividades formativas no presenciales para el aprendizaje
    autónomo del estudiantado. Además, el plan de contingencia debe prever la
    transición a un sistema de docencia exclusivamente online para el caso del
    escenario B, de suspensión de la actividad presencial.
  4. Todos los grupos de las asignaturas de grado o máster dispondrán de un espacio
    dentro de la plataforma de gestión de aprendizaje de la Universidad.
  5. En el sistema multimodal de docencia del escenario A, la planificación de la
    enseñanza se guiará preferentemente por los siguientes criterios:

    • Se mantendrá el mayor porcentaje posible de actividad presencial que
      permitan las restricciones sanitarias para mantener la mayor adecuación
      posible al plan de estudios verificado y porque se reconoce el valor de la
      presencialidad en la formación universitaria.
    • Las actividades presenciales se organizarán en grupos cuyo tamaño vendrá
      determinado por las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias
      y la capacidad de los espacios en los que tengan que desarrollarse.
    • Si fuera necesario, se priorizará que las clases presenciales en grupos
      reducidos se dediquen a la docencia de carácter práctico o experimental.
    • Se adaptarán los contenidos temáticos a esta tipología de enseñanza y se
      regularán los horarios para facilitar al estudiantado la compatibilidad entre
      docencia presencial y docencia online.
  6. Entre las actividades no presenciales en cualquiera de los dos escenarios, se
    podrán programar tanto sesiones síncronas como actividades formativas
    asíncronas. Es importante que estas últimas sean adecuadas a la docencia virtual
    y que mantengan una supervisión e interacción con el estudiantado suficientes
    para que éste pueda realizar un seguimiento adecuado de la asignatura. Las
    actividades asíncronas que sustituyan a las sesiones presenciales o síncronas
    deberán conllevar un retorno formativo.
  7. Los horarios de las asignaturas aprobados por los centros se adaptarán a los
    escenarios A y B y se mantendrán para cualquiera de las tipologías de enseñanza
    en las que se pueda desarrollar la docencia, salvo modificaciones puntuales en los
    horarios semanales derivados de las restricciones de espacios docentes. La guía
    docente debe indicar la distribución temporal, en su caso, así como las actividades
    objeto de la misma.
  8. Las universidades programarán, individualmente o de manera conjunta con otras
    universidades, líneas de formación del profesorado que permitan mejorar o

II. ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

  1. Los instrumentos y criterios de evaluación y ponderación establecidas en la
    memoria verificada del título se adaptarán a los escenarios A y B. Se recomienda
    priorizar la evaluación continua mediante pruebas de evaluación online para
    facilitar el tránsito de uno a otro escenario.
  2. En el escenario A, las pruebas de evaluación finales de las asignaturas que
    estuvieran previstas en la guía docente se realizarán preferentemente de forma
    presencial, aunque teniendo en cuenta el nivel de ocupación del espacio
    autorizado por las autoridades sanitarias.
  3. Las pruebas de evaluación no presenciales incluirán mecanismos de garantía de la
    autoría de las pruebas por parte del estudiantado. Los sistemas informáticos que
    vayan a utilizarse para la realización de las pruebas deberán estar publicados para
    su conocimiento por el estudiantado antes de la matriculación. En todo caso, se
    preservarán siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas, con respeto
    a los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad, observando el principio
    de proporcionalidad.

III. PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES

  1. Las prácticas externas curriculares se mantendrán en los mismos términos que
    estén establecidos en la memoria verificada del título y en los convenios existentes
    con las entidades colaboradoras. Siempre que las circunstancias lo permitan, y las
    entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas, las
    prácticas curriculares se desarrollarán presencialmente en las entidades
    colaboradoras.
  2. En el escenario A, si hubiera de limitarse el número de horas de presencia en la
    entidad colaboradora por limitaciones en el aforo, se combinarán las actividades
    presenciales con un volumen razonable de resultados de aprendizaje que
    garanticen una adquisición suficiente de competencias, con otro tipo de actividad
    (proyectos, memorias, programas formativos, etc.) que puedan ser evaluadas.
  3. Si no fuera posible la presencia física en la entidad colaboradora, se procurará que
    los objetivos formativos se mantengan con actividades en línea desarrolladas con
    la entidad colaboradora, siempre que ésta lo facilite. El calendario y metodología
    deberá ser acordado con los tutores externos.
  4. En caso de que las prácticas curriculares se tengan que interrumpir por
    necesidades de confinamiento temporal, la adquisición de las competencias podrá
    completarse mediante el desarrollo de actividades formativas alternativas
    siempre que se den las condiciones adecuadas para ello. En este caso, los tutores
    internos intensificarán su labor de seguimiento de las prácticas. Cuando no sea
    posible la adaptación de las prácticas a una tipología de enseñanza no presencial,
    la Universidad podrá prorrogar el periodo de realización de manera intensiva en
    aquellos periodos donde la situación sanitaria lo permita.
  5. Para las prácticas externas de larga duración de titulaciones profesionalizantes
    reguladas se tendrán en cuenta las recomendaciones y acuerdos que se alcancen
    por las conferencias nacionales de decanos y decanas, procurando las
    universidades andaluzas adoptar las soluciones propuestas por dichas
    conferencias, a fin de que las competencias adquiridas por el estudiantado sean
    similares en todo el territorio nacional.

IV. EVALUACIÓN DE TFG Y TFM

  1. La defensa de los Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) será
    presencial cuando sea compatible con las garantías sanitarias que deban
    respetarse o adaptarse a una modalidad online, garantizando en todo caso la
    identificación del estudiantado y la publicidad, siguiendo los protocolos que
    aprueben las universidades.
  2. En el caso de un escenario no presencial, los tutores de TFG y TFM deben velar
    especialmente por mantener un adecuado seguimiento del trabajo del
    estudiantado, programando sesiones de tutorización mediante mecanismos de
    comunicación que estén al alcance de este.
  3. Los TFG y TFM experimentales o que requieran prácticas de campo se tratarán
    acorde a las limitaciones de presencialidad que se establezcan por las autoridades
    sanitarias en cada momento.
  4. Si las prácticas externas del estudiantado se han tenido que retrasar por la
    imposibilidad de su adaptación a la tipología de enseñanza no presencial durante
    las fechas previstas, se permitirá que el estudiantado pueda presentar el TFG o
    TFM aun sin tener superadas las prácticas, con los cambios transitorios en la
    normativa académica que ello requiera.

V. DEFENSA DE TESIS DOCTORALES

  1. En el escenario B de suspensión de la actividad presencial, las universidades
    aplicarán su normativa o protocolos para la defensa no presencial de las tesis
    doctorales y de los planes de investigación, en su caso, garantizando plenamente
    la identidad del doctorando y la publicidad del acto.
  2. Se mantendrá igualmente, en los casos de defensa no presencial, la garantía del
    plazo de exposición pública previsto en la normativa de doctorado de cada
    Universidad, con el fin de que cualquier doctor pueda examinarla y en su caso
    formular por escrito cuantas alegaciones estime oportunas.

VI. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS

  1. Los cambios adoptados ante la situación de excepcionalidad tenderán a mantener
    los niveles de calidad formativa y tendrán siempre como marco de referencia los
    Estándares Europeos para el Aseguramiento de la Calidad (ESG-2015),
    garantizando la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje
    previstos en los programas de formación.
  2. La Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) manifiesta la necesidad de
    documentar con evidencias las decisiones adoptadas en este periodo de
    excepcionalidad, poniendo en valor los sistemas de gestión de la calidad de títulos
    y centros, y adaptando sus instrumentos de recogida de información al servicio de
    la toma de decisiones en relación con los diferentes escenarios de enseñanza
    adoptados. Se tomarán como referencia las orientaciones para la adaptación de la
    docencia y planes de contingencia universitaria (DEVA, Orientaciones para la
    recogida de información y registro documental de las adaptaciones de la docencia
    derivadas de la Pandemia de la COVID-19, 14 abril 2020).
  3. Asimismo, la DEVA mantiene el compromiso compartido por mantener activos y
    dar continuidad a los diferentes procesos de evaluación de los programas en curso,
    adoptando las correspondientes medidas de excepcionalidad que requiera la
    situación. Si fuese necesario adaptará de forma virtual las visitas presenciales en
    las evaluaciones para la renovación de la acreditación de títulos.

VII. DEL ESTUDIANTADO

  1. El estudiantado conocerá con la debida antelación y, en todo caso, antes del inicio
    del periodo de matrícula en el curso académico 2020-2021, las adaptaciones de la
    docencia y evaluación previstas según el plan de contingencia para los dos
    escenarios posibles.
  2. Con independencia de la tipología de la docencia recibida en cualquiera de los
    escenarios, el estudiantado recibirá la atención y supervisión necesaria por parte
    de su profesorado, que deberá reforzarse especialmente en el escenario de
    docencia no presencial.

VIII. CALENDARIO ACADÉMICO DEL CURSO 2020-2021

La adaptación de la enseñanza universitaria a cualquiera de las tipologías previstas en el
plan de contingencia no afectará a las fechas del calendario académico aprobado por
cada Universidad, salvo para aquellas asignaturas que por su carácter práctico o
experimental requieran un nivel de presencialidad que no haya sido posible alcanzar en
los escenarios en que se ha impartido la docencia. Estas asignaturas podrán ser
reprogramadas en fechas distintas de las previstas.

IX. MODALIDAD DE COMIENZO DEL CURSO 2020-2021

El Curso 2020-21 en las Universidades Andaluzas comenzará de acuerdo con el escenario
A de enseñanza multimodal siempre buscando la mayor presencialidad posible en
interés de la formación integral del alumnado.

16 de junio 2020

Firmado:
● Rogelio Velasco Pérez, Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y
Universidad
● Carmelo Rodríguez Torreblanca, Rector de la Universidad de Almería
● Francisco Piniella Corbacho, Rector de la Universidad de Cádiz
● José Carlos Gómez Villamandos, Rector de la Universidad de Córdoba
● Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada
● M.ª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva
● José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía
● Juan Gómez Ortega, Rector de la Universidad de Jaén
● Gabriel M.ª Pérez Alcalá, Rector de la Universidad Loyola de Andalucía
● José Ángel Narváez Bueno, Rector de la Universidad de Málaga
● Vicente Guzmán Fluja, Rector de la Universidad Pablo de Olavide
● Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla
● Sebastián Chávez de Diego, Director de Evaluación y Acreditación de la Agencia
Andaluza del Conocimiento.

> Acuerdo sobre criterios comunes para la adaptación de la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias derivadas de la epidemia de la Covid-19 durante el curso académico 2020-2021 (PDF)

Del 6 al 9 de octubre

Cartel con el lema de la campaña: La sangre es un medicamento vital que no se puede fabricar ni comprar

Lo Más Visto

@pablodeolavide

🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus.

Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪

Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️

#DonaSangre #LaOlavideEresTú
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus. Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪 Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️ #DonaSangre #LaOlavideEresTú
hace 1 día
Ver en Instagram |
1/9
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. 

Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi.

Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven.

#Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi. Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven. #Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
hace 2 días
Ver en Instagram |
2/9
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado.

Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión.

#DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado. Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión. #DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
hace 3 días
Ver en Instagram |
3/9
🥇 El Centro de Estudios e Investigación Olímpicos de la Universidad Pablo de Olavide (CEIO-Olavide) ha celebrado hoy en el Rectorado su primera reunión de trabajo, con la participación de 23 docentes de cinco áreas de conocimiento.

Este centro, presidido por el rector Francisco Oliva y el vicerrector de Campus Saludable y Deporte Antonio Fernández, nos convierte en una de las 14 universidades españolas que forman parte de una red internacional con solo 82 centros en todo el mundo.

🔎 Desde aquí impulsaremos investigación y actividades sobre los valores del olimpismo. Entre las primeras iniciativas destacan el Seminario Internacional José María Cagigal, que abordará la participación femenina en los Juegos Olímpicos, y la exposición “José María Cagigal y Olimpismo: Pensamiento y Obra”.

💡 El CEIO-Olavide es un espacio abierto a toda nuestra comunidad universitaria para difundir y vivir los ideales olímpicos.

#UPO #Olimpismo #Deporte #Investigación
🥇 El Centro de Estudios e Investigación Olímpicos de la Universidad Pablo de Olavide (CEIO-Olavide) ha celebrado hoy en el Rectorado su primera reunión de trabajo, con la participación de 23 docentes de cinco áreas de conocimiento. Este centro, presidido por el rector Francisco Oliva y el vicerrector de Campus Saludable y Deporte Antonio Fernández, nos convierte en una de las 14 universidades españolas que forman parte de una red internacional con solo 82 centros en todo el mundo. 🔎 Desde aquí impulsaremos investigación y actividades sobre los valores del olimpismo. Entre las primeras iniciativas destacan el Seminario Internacional José María Cagigal, que abordará la participación femenina en los Juegos Olímpicos, y la exposición “José María Cagigal y Olimpismo: Pensamiento y Obra”. 💡 El CEIO-Olavide es un espacio abierto a toda nuestra comunidad universitaria para difundir y vivir los ideales olímpicos. #UPO #Olimpismo #Deporte #Investigación
hace 6 días
Ver en Instagram |
4/9
🧬 Un estudio realizado por los investigadores Antonio Moreno, Antonio J. Pérez Pulido y Pablo Mier en el @cabdivulgacion revela que nuestro genoma cuenta con un mecanismo natural para limitar el crecimiento de repeticiones en proteínas que, si se alargan demasiado, pueden causar enfermedades neurodegenerativas como Huntington o ataxias.

🔍 Al comparar 30 especies (de plantas a mamíferos), los investigadores han descubierto que ciertos 'tapones genéticos' actúan como barreras naturales para frenar estas expansiones peligrosas.

🐟 Los peces son la gran excepción: su genoma no muestra este patrón de protección, lo que apunta a estrategias evolutivas diferentes.

📖 El trabajo, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, abre nuevas vías para desarrollar terapias que imiten estos frenos evolutivos. Y es que la naturaleza nos da pistas para entender y combatir mejor las enfermedades. 

🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. 

#UPOinvestiga #CABD #Genética #Neurociencia #Ciencia
🧬 Un estudio realizado por los investigadores Antonio Moreno, Antonio J. Pérez Pulido y Pablo Mier en el @cabdivulgacion revela que nuestro genoma cuenta con un mecanismo natural para limitar el crecimiento de repeticiones en proteínas que, si se alargan demasiado, pueden causar enfermedades neurodegenerativas como Huntington o ataxias. 🔍 Al comparar 30 especies (de plantas a mamíferos), los investigadores han descubierto que ciertos 'tapones genéticos' actúan como barreras naturales para frenar estas expansiones peligrosas. 🐟 Los peces son la gran excepción: su genoma no muestra este patrón de protección, lo que apunta a estrategias evolutivas diferentes. 📖 El trabajo, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, abre nuevas vías para desarrollar terapias que imiten estos frenos evolutivos. Y es que la naturaleza nos da pistas para entender y combatir mejor las enfermedades. 🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. #UPOinvestiga #CABD #Genética #Neurociencia #Ciencia
hace 6 días
Ver en Instagram |
5/9
La Universidad Pablo de Olavide lamenta profundamente el fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall, referente mundial en el estudio de los primates y en la defensa del medio ambiente.

El 25 de noviembre de 2009, la Olavide tuvo el honor de investirla como la primera mujer Doctora Honoris Causa de nuestra universidad, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos científicos y sociales.

Su legado trasciende la ciencia: nos deja un ejemplo de compromiso con la naturaleza, de activismo por la conservación de los entornos naturales y de capacidad divulgadora al servicio de la humanidad.

La Universidad Pablo de Olavide siempre recordará con orgullo a Jane Goodall como parte de su historia académica. Descanse en paz 🖤
La Universidad Pablo de Olavide lamenta profundamente el fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall, referente mundial en el estudio de los primates y en la defensa del medio ambiente.

El 25 de noviembre de 2009, la Olavide tuvo el honor de investirla como la primera mujer Doctora Honoris Causa de nuestra universidad, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos científicos y sociales.

Su legado trasciende la ciencia: nos deja un ejemplo de compromiso con la naturaleza, de activismo por la conservación de los entornos naturales y de capacidad divulgadora al servicio de la humanidad.

La Universidad Pablo de Olavide siempre recordará con orgullo a Jane Goodall como parte de su historia académica. Descanse en paz 🖤
La Universidad Pablo de Olavide lamenta profundamente el fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall, referente mundial en el estudio de los primates y en la defensa del medio ambiente.

El 25 de noviembre de 2009, la Olavide tuvo el honor de investirla como la primera mujer Doctora Honoris Causa de nuestra universidad, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos científicos y sociales.

Su legado trasciende la ciencia: nos deja un ejemplo de compromiso con la naturaleza, de activismo por la conservación de los entornos naturales y de capacidad divulgadora al servicio de la humanidad.

La Universidad Pablo de Olavide siempre recordará con orgullo a Jane Goodall como parte de su historia académica. Descanse en paz 🖤
La Universidad Pablo de Olavide lamenta profundamente el fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall, referente mundial en el estudio de los primates y en la defensa del medio ambiente.

El 25 de noviembre de 2009, la Olavide tuvo el honor de investirla como la primera mujer Doctora Honoris Causa de nuestra universidad, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos científicos y sociales.

Su legado trasciende la ciencia: nos deja un ejemplo de compromiso con la naturaleza, de activismo por la conservación de los entornos naturales y de capacidad divulgadora al servicio de la humanidad.

La Universidad Pablo de Olavide siempre recordará con orgullo a Jane Goodall como parte de su historia académica. Descanse en paz 🖤
La Universidad Pablo de Olavide lamenta profundamente el fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall, referente mundial en el estudio de los primates y en la defensa del medio ambiente.

El 25 de noviembre de 2009, la Olavide tuvo el honor de investirla como la primera mujer Doctora Honoris Causa de nuestra universidad, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos científicos y sociales.

Su legado trasciende la ciencia: nos deja un ejemplo de compromiso con la naturaleza, de activismo por la conservación de los entornos naturales y de capacidad divulgadora al servicio de la humanidad.

La Universidad Pablo de Olavide siempre recordará con orgullo a Jane Goodall como parte de su historia académica. Descanse en paz 🖤
La Universidad Pablo de Olavide lamenta profundamente el fallecimiento de la primatóloga Jane Goodall, referente mundial en el estudio de los primates y en la defensa del medio ambiente. El 25 de noviembre de 2009, la Olavide tuvo el honor de investirla como la primera mujer Doctora Honoris Causa de nuestra universidad, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos científicos y sociales. Su legado trasciende la ciencia: nos deja un ejemplo de compromiso con la naturaleza, de activismo por la conservación de los entornos naturales y de capacidad divulgadora al servicio de la humanidad. La Universidad Pablo de Olavide siempre recordará con orgullo a Jane Goodall como parte de su historia académica. Descanse en paz 🖤
hace 6 días
Ver en Instagram |
6/9
🟢 I Edición · Microcredencial en Elaboración y Cálculo de Nóminas

📌 La gestión de nóminas es una tarea esencial en todas las empresas: implica obligaciones legales, información clave para la Seguridad Social y el IRPF, y cada vez más, factores de productividad y convenios colectivos.

👩‍🎓 Por eso, la UPO junto al Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla lanza esta formación práctica para capacitar a futuros/as profesionales en un área clave de los Recursos Humanos.

🗓 Inicio: 15 de octubre

💰 Precio especial: 50€ para estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y RRHH UPO (financiado por el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla).

➡️ Una oportunidad para adquirir competencias actualizadas y destacar en el ámbito laboral.

🔗 Más información y matrícula en el link de la Bio.

#microcredencial  #RecursosHumanos #GestiónLaboral #Nóminas #formacióncontinua #UniversidadPablodeOlavide #LaOlavideEresTú
🟢 I Edición · Microcredencial en Elaboración y Cálculo de Nóminas 📌 La gestión de nóminas es una tarea esencial en todas las empresas: implica obligaciones legales, información clave para la Seguridad Social y el IRPF, y cada vez más, factores de productividad y convenios colectivos. 👩‍🎓 Por eso, la UPO junto al Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla lanza esta formación práctica para capacitar a futuros/as profesionales en un área clave de los Recursos Humanos. 🗓 Inicio: 15 de octubre 💰 Precio especial: 50€ para estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y RRHH UPO (financiado por el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla). ➡️ Una oportunidad para adquirir competencias actualizadas y destacar en el ámbito laboral. 🔗 Más información y matrícula en el link de la Bio. #microcredencial #RecursosHumanos #GestiónLaboral #Nóminas #formacióncontinua #UniversidadPablodeOlavide #LaOlavideEresTú
hace 1 semana
Ver en Instagram |
7/9
🚧 Aviso a la comunidad universitaria

Con motivo de las obras de renovación del carril bici iniciadas por el @ayto_sevilla , el tramo entre Su Eminencia y la Universidad Pablo de Olavide permanecerá cerrado a la circulación a partir del 1 de octubre y hasta fin de obras.

👉 Avisaremos cuando finalicen y se reabra el tramo.

#campusUPO #movilidadsostenible #carrilbici #UniversidadPablodeOlavide #LaOlavideEresTú
🚧 Aviso a la comunidad universitaria Con motivo de las obras de renovación del carril bici iniciadas por el @ayto_sevilla , el tramo entre Su Eminencia y la Universidad Pablo de Olavide permanecerá cerrado a la circulación a partir del 1 de octubre y hasta fin de obras. 👉 Avisaremos cuando finalicen y se reabra el tramo. #campusUPO #movilidadsostenible #carrilbici #UniversidadPablodeOlavide #LaOlavideEresTú
hace 1 semana
Ver en Instagram |
8/9
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 

📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado.

👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente.

Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. 

¿A qué esperas? ☺️

#voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
🔴 Esta mañana hemos presentado una nueva edición del Programa de Voluntariado Universitario, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de @igualdadandalucia 📍 Más de 30 asociaciones y entidades sociales se dan cita hoy en la UPO para compartir sus proyectos y acercar a nuestra comunidad universitaria las diferentes formas de participar en el voluntariado. 👉 El programa combina formación y acción, ofreciendo al estudiantado, PTGAS y PDI la oportunidad de colaborar en proyectos sociales con 40 horas de prácticas voluntarias, jornadas formativas y un reconocimiento académico en el expediente. Ser voluntario o voluntaria en la UPO significa crecer en valores, adquirir nuevas competencias y contribuir a la transformación social desde el compromiso universitario. ¿A qué esperas? ☺️ #voluntariadouniversitario #políticassociales #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
hace 1 semana
Ver en Instagram |
9/9