Institucional

Adaptación de la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias durante el curso académico 2020-2021

logos universidades de AndalucíaPREÁMBULO

Desde que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de
alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19,
acordara la suspensión de la actividad académica presencial en todo el sistema
educativo, el Sistema Andaluz de Universidades ha adoptado de manera coordinada
acuerdos sobre la adaptación a esta situación excepcional. El 11 de abril de 2020, los
Rectores y Rectoras de las universidades andaluzas, junto con el Consejero de Economía,
Conocimiento, Empresas y Universidad y el Director de Evaluación y Acreditación de la
Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA) firmaron un Documento Marco para la
adaptación de la docencia y evaluación en las universidades andaluzas a la situación
excepcional provocada por la COVID-19 en el segundo semestre del Curso 2019-2020.

En la planificación del curso 2020-21, hay que tener en cuenta que la evolución de la
pandemia podría requerir medidas de restricción del aforo en las aulas y de distancia
física entre personas o que incluso pudiera ser necesaria de nuevo la suspensión de la
actividad presencial en todo el sistema o en determinados centros o grupos docentes.
En la fecha de aprobación de este documento marco, la normativa vigente, el Real
Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y
coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria por la COVID-19, establece en su
artículo 9 respecto a los centros docentes (incluidos los universitarios) lo siguiente: En
cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten
necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de
seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de
contagio.

Por ello resulta imprescindible una planificación del curso que incluya un plan de
contingencia para la adaptación a los distintos escenarios que pueden acaecer a
comienzos del curso 2020-2021 y durante su desarrollo. Aunque esto ha de hacerse por
cada Universidad en el ejercicio de su autonomía, se considera conveniente suscribir un
marco común que recoja los criterios generales que guiarán dicha adaptación en las
universidades andaluzas durante este periodo excepcional hasta que se declare el fin de
la pandemia y sea posible la vuelta a la plena normalidad de la actividad académica.

Se trata de un marco compartido de principios y criterios generales para este periodo
excepcional que sirva de referencia a las medidas que cada universidad andaluza adopte
en el ejercicio de su autonomía y en función de sus características específicas, y que sea
también suscrito por el órgano de evaluación y acreditación de la calidad en nuestra
Comunidad Autónoma. Ello bajo el convencimiento de que la coordinación y
colaboración son esenciales en estas circunstancias tan excepcionales para mantener la
cohesión, solidez y calidad que caracteriza al Sistema Andaluz de Universidades y para
cumplir con los requerimientos de los estándares de garantía de la calidad europeos
(ESG-2015).

I. ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA

  1. Las guías docentes recogerán la programación del curso 2020-21 según la
    modalidad verificada del título pero deberán incluir un apartado donde,
    atendiendo a las directrices del plan de contingencia de cada universidad, se
    contemplen las adaptaciones de la asignatura, salvo asignaturas totalmente
    virtuales según la memoria verificada, a dos posibles escenarios: un escenario de
    menor actividad académica presencial como consecuencia de medidas sanitariasde distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas (escenario A) y un escenario de suspensión de la actividad presencial (escenario B).
  2. El plan de contingencia se activará en función de las normas para prevenir el
    contagio de la Covid-19 que se adopten por las autoridades estatales o
    autonómicas competentes en la materia. En el caso de enseñanzas de grado o
    máster con un alto porcentaje de estudiantado internacional, el plan de
    contingencia también podrá activarse si las restricciones a los desplazamientos
    internacionales por motivos sanitarios impiden o dificultan las actividades
    presenciales.
  3. Para el escenario A, se adoptará un sistema multimodal o híbrido de enseñanza
    que combine, en todo lo posible, clases presenciales, además de clases online
    (sesiones síncronas) y actividades formativas no presenciales para el aprendizaje
    autónomo del estudiantado. Además, el plan de contingencia debe prever la
    transición a un sistema de docencia exclusivamente online para el caso del
    escenario B, de suspensión de la actividad presencial.
  4. Todos los grupos de las asignaturas de grado o máster dispondrán de un espacio
    dentro de la plataforma de gestión de aprendizaje de la Universidad.
  5. En el sistema multimodal de docencia del escenario A, la planificación de la
    enseñanza se guiará preferentemente por los siguientes criterios:

    • Se mantendrá el mayor porcentaje posible de actividad presencial que
      permitan las restricciones sanitarias para mantener la mayor adecuación
      posible al plan de estudios verificado y porque se reconoce el valor de la
      presencialidad en la formación universitaria.
    • Las actividades presenciales se organizarán en grupos cuyo tamaño vendrá
      determinado por las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias
      y la capacidad de los espacios en los que tengan que desarrollarse.
    • Si fuera necesario, se priorizará que las clases presenciales en grupos
      reducidos se dediquen a la docencia de carácter práctico o experimental.
    • Se adaptarán los contenidos temáticos a esta tipología de enseñanza y se
      regularán los horarios para facilitar al estudiantado la compatibilidad entre
      docencia presencial y docencia online.
  6. Entre las actividades no presenciales en cualquiera de los dos escenarios, se
    podrán programar tanto sesiones síncronas como actividades formativas
    asíncronas. Es importante que estas últimas sean adecuadas a la docencia virtual
    y que mantengan una supervisión e interacción con el estudiantado suficientes
    para que éste pueda realizar un seguimiento adecuado de la asignatura. Las
    actividades asíncronas que sustituyan a las sesiones presenciales o síncronas
    deberán conllevar un retorno formativo.
  7. Los horarios de las asignaturas aprobados por los centros se adaptarán a los
    escenarios A y B y se mantendrán para cualquiera de las tipologías de enseñanza
    en las que se pueda desarrollar la docencia, salvo modificaciones puntuales en los
    horarios semanales derivados de las restricciones de espacios docentes. La guía
    docente debe indicar la distribución temporal, en su caso, así como las actividades
    objeto de la misma.
  8. Las universidades programarán, individualmente o de manera conjunta con otras
    universidades, líneas de formación del profesorado que permitan mejorar o

II. ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

  1. Los instrumentos y criterios de evaluación y ponderación establecidas en la
    memoria verificada del título se adaptarán a los escenarios A y B. Se recomienda
    priorizar la evaluación continua mediante pruebas de evaluación online para
    facilitar el tránsito de uno a otro escenario.
  2. En el escenario A, las pruebas de evaluación finales de las asignaturas que
    estuvieran previstas en la guía docente se realizarán preferentemente de forma
    presencial, aunque teniendo en cuenta el nivel de ocupación del espacio
    autorizado por las autoridades sanitarias.
  3. Las pruebas de evaluación no presenciales incluirán mecanismos de garantía de la
    autoría de las pruebas por parte del estudiantado. Los sistemas informáticos que
    vayan a utilizarse para la realización de las pruebas deberán estar publicados para
    su conocimiento por el estudiantado antes de la matriculación. En todo caso, se
    preservarán siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas, con respeto
    a los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad, observando el principio
    de proporcionalidad.

III. PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES

  1. Las prácticas externas curriculares se mantendrán en los mismos términos que
    estén establecidos en la memoria verificada del título y en los convenios existentes
    con las entidades colaboradoras. Siempre que las circunstancias lo permitan, y las
    entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas, las
    prácticas curriculares se desarrollarán presencialmente en las entidades
    colaboradoras.
  2. En el escenario A, si hubiera de limitarse el número de horas de presencia en la
    entidad colaboradora por limitaciones en el aforo, se combinarán las actividades
    presenciales con un volumen razonable de resultados de aprendizaje que
    garanticen una adquisición suficiente de competencias, con otro tipo de actividad
    (proyectos, memorias, programas formativos, etc.) que puedan ser evaluadas.
  3. Si no fuera posible la presencia física en la entidad colaboradora, se procurará que
    los objetivos formativos se mantengan con actividades en línea desarrolladas con
    la entidad colaboradora, siempre que ésta lo facilite. El calendario y metodología
    deberá ser acordado con los tutores externos.
  4. En caso de que las prácticas curriculares se tengan que interrumpir por
    necesidades de confinamiento temporal, la adquisición de las competencias podrá
    completarse mediante el desarrollo de actividades formativas alternativas
    siempre que se den las condiciones adecuadas para ello. En este caso, los tutores
    internos intensificarán su labor de seguimiento de las prácticas. Cuando no sea
    posible la adaptación de las prácticas a una tipología de enseñanza no presencial,
    la Universidad podrá prorrogar el periodo de realización de manera intensiva en
    aquellos periodos donde la situación sanitaria lo permita.
  5. Para las prácticas externas de larga duración de titulaciones profesionalizantes
    reguladas se tendrán en cuenta las recomendaciones y acuerdos que se alcancen
    por las conferencias nacionales de decanos y decanas, procurando las
    universidades andaluzas adoptar las soluciones propuestas por dichas
    conferencias, a fin de que las competencias adquiridas por el estudiantado sean
    similares en todo el territorio nacional.

IV. EVALUACIÓN DE TFG Y TFM

  1. La defensa de los Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) será
    presencial cuando sea compatible con las garantías sanitarias que deban
    respetarse o adaptarse a una modalidad online, garantizando en todo caso la
    identificación del estudiantado y la publicidad, siguiendo los protocolos que
    aprueben las universidades.
  2. En el caso de un escenario no presencial, los tutores de TFG y TFM deben velar
    especialmente por mantener un adecuado seguimiento del trabajo del
    estudiantado, programando sesiones de tutorización mediante mecanismos de
    comunicación que estén al alcance de este.
  3. Los TFG y TFM experimentales o que requieran prácticas de campo se tratarán
    acorde a las limitaciones de presencialidad que se establezcan por las autoridades
    sanitarias en cada momento.
  4. Si las prácticas externas del estudiantado se han tenido que retrasar por la
    imposibilidad de su adaptación a la tipología de enseñanza no presencial durante
    las fechas previstas, se permitirá que el estudiantado pueda presentar el TFG o
    TFM aun sin tener superadas las prácticas, con los cambios transitorios en la
    normativa académica que ello requiera.

V. DEFENSA DE TESIS DOCTORALES

  1. En el escenario B de suspensión de la actividad presencial, las universidades
    aplicarán su normativa o protocolos para la defensa no presencial de las tesis
    doctorales y de los planes de investigación, en su caso, garantizando plenamente
    la identidad del doctorando y la publicidad del acto.
  2. Se mantendrá igualmente, en los casos de defensa no presencial, la garantía del
    plazo de exposición pública previsto en la normativa de doctorado de cada
    Universidad, con el fin de que cualquier doctor pueda examinarla y en su caso
    formular por escrito cuantas alegaciones estime oportunas.

VI. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS

  1. Los cambios adoptados ante la situación de excepcionalidad tenderán a mantener
    los niveles de calidad formativa y tendrán siempre como marco de referencia los
    Estándares Europeos para el Aseguramiento de la Calidad (ESG-2015),
    garantizando la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje
    previstos en los programas de formación.
  2. La Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) manifiesta la necesidad de
    documentar con evidencias las decisiones adoptadas en este periodo de
    excepcionalidad, poniendo en valor los sistemas de gestión de la calidad de títulos
    y centros, y adaptando sus instrumentos de recogida de información al servicio de
    la toma de decisiones en relación con los diferentes escenarios de enseñanza
    adoptados. Se tomarán como referencia las orientaciones para la adaptación de la
    docencia y planes de contingencia universitaria (DEVA, Orientaciones para la
    recogida de información y registro documental de las adaptaciones de la docencia
    derivadas de la Pandemia de la COVID-19, 14 abril 2020).
  3. Asimismo, la DEVA mantiene el compromiso compartido por mantener activos y
    dar continuidad a los diferentes procesos de evaluación de los programas en curso,
    adoptando las correspondientes medidas de excepcionalidad que requiera la
    situación. Si fuese necesario adaptará de forma virtual las visitas presenciales en
    las evaluaciones para la renovación de la acreditación de títulos.

VII. DEL ESTUDIANTADO

  1. El estudiantado conocerá con la debida antelación y, en todo caso, antes del inicio
    del periodo de matrícula en el curso académico 2020-2021, las adaptaciones de la
    docencia y evaluación previstas según el plan de contingencia para los dos
    escenarios posibles.
  2. Con independencia de la tipología de la docencia recibida en cualquiera de los
    escenarios, el estudiantado recibirá la atención y supervisión necesaria por parte
    de su profesorado, que deberá reforzarse especialmente en el escenario de
    docencia no presencial.

VIII. CALENDARIO ACADÉMICO DEL CURSO 2020-2021

La adaptación de la enseñanza universitaria a cualquiera de las tipologías previstas en el
plan de contingencia no afectará a las fechas del calendario académico aprobado por
cada Universidad, salvo para aquellas asignaturas que por su carácter práctico o
experimental requieran un nivel de presencialidad que no haya sido posible alcanzar en
los escenarios en que se ha impartido la docencia. Estas asignaturas podrán ser
reprogramadas en fechas distintas de las previstas.

IX. MODALIDAD DE COMIENZO DEL CURSO 2020-2021

El Curso 2020-21 en las Universidades Andaluzas comenzará de acuerdo con el escenario
A de enseñanza multimodal siempre buscando la mayor presencialidad posible en
interés de la formación integral del alumnado.

16 de junio 2020

Firmado:
● Rogelio Velasco Pérez, Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y
Universidad
● Carmelo Rodríguez Torreblanca, Rector de la Universidad de Almería
● Francisco Piniella Corbacho, Rector de la Universidad de Cádiz
● José Carlos Gómez Villamandos, Rector de la Universidad de Córdoba
● Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada
● M.ª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva
● José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía
● Juan Gómez Ortega, Rector de la Universidad de Jaén
● Gabriel M.ª Pérez Alcalá, Rector de la Universidad Loyola de Andalucía
● José Ángel Narváez Bueno, Rector de la Universidad de Málaga
● Vicente Guzmán Fluja, Rector de la Universidad Pablo de Olavide
● Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla
● Sebastián Chávez de Diego, Director de Evaluación y Acreditación de la Agencia
Andaluza del Conocimiento.

> Acuerdo sobre criterios comunes para la adaptación de la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias derivadas de la epidemia de la Covid-19 durante el curso académico 2020-2021 (PDF)

Las impurezas del flamenco

III Festival Universitario ‘Las Impurezas del Flamenco’ - días 27, 28 y 29 de noviembre de 2025

Lo Más Visto

@pablodeolavide

📚 Nos alegra compartir que nuestro catedrático de Historia del Arte, Francisco Ollero Lobato, ha sido galardonado con el premio Archivo Hispalense 2025 de la @dipusevi , en la sección de Arte, por su monografía Juan Lizasoain, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX.

Su obra pone en valor la figura de Juan Lizasoain, un artista hasta ahora poco reconocido pero fundamental para comprender la evolución de las artes visuales en Andalucía durante la primera mitad del siglo XIX. A través de una exhaustiva investigación en archivos, centros de documentación y hemerotecas, el profesor Ollero reconstruye su trayectoria y ofrece un catálogo completo de su producción artística.

El jurado ha destacado la brillante aportación de esta monografía al estudio de la escenografía, la decoración de interiores y la arquitectura efímera del periodo, así como la capacidad del autor para proyectar toda una época mediante la figura del escenógrafo, mostrando la rica interconexión entre teatro, música, decoración y vida social.

Gracias a este trabajo, se integran y reinterpretan claves de la historia contemporánea, social, política y festiva de Sevilla, ofreciendo un análisis de gran valor para la comunidad investigadora y para la historia del arte.

¡Enhorabuena profesor! 👏

#Premio #HistoriadelArte #HumanidadesUPO
📚 Nos alegra compartir que nuestro catedrático de Historia del Arte, Francisco Ollero Lobato, ha sido galardonado con el premio Archivo Hispalense 2025 de la @dipusevi , en la sección de Arte, por su monografía Juan Lizasoain, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX. Su obra pone en valor la figura de Juan Lizasoain, un artista hasta ahora poco reconocido pero fundamental para comprender la evolución de las artes visuales en Andalucía durante la primera mitad del siglo XIX. A través de una exhaustiva investigación en archivos, centros de documentación y hemerotecas, el profesor Ollero reconstruye su trayectoria y ofrece un catálogo completo de su producción artística. El jurado ha destacado la brillante aportación de esta monografía al estudio de la escenografía, la decoración de interiores y la arquitectura efímera del periodo, así como la capacidad del autor para proyectar toda una época mediante la figura del escenógrafo, mostrando la rica interconexión entre teatro, música, decoración y vida social. Gracias a este trabajo, se integran y reinterpretan claves de la historia contemporánea, social, política y festiva de Sevilla, ofreciendo un análisis de gran valor para la comunidad investigadora y para la historia del arte. ¡Enhorabuena profesor! 👏 #Premio #HistoriadelArte #HumanidadesUPO
hace 23 horas
Ver en Instagram |
1/9
🔔 Convocadas 10 plazas de Asistentes/as Personales Universitarios/as para apoyar a estudiantes con diversidad funcional durante el curso 2025/26.

📄 Resolución rectoral publicada en el BOJA de hoy y en el Tablón Electrónico Oficial de la UPO.

🗓 Plazo de presentación: 10 días naturales a partir de mañana.

📍 Solicitudes: a través de nuestra Sede Electrónica.

💶 Las personas seleccionadas recibirán una ayuda de 150 € mensuales durante 6 meses.

#BecasUPO #Inclusión #LaOlavideEresTú
🔔 Convocadas 10 plazas de Asistentes/as Personales Universitarios/as para apoyar a estudiantes con diversidad funcional durante el curso 2025/26. 📄 Resolución rectoral publicada en el BOJA de hoy y en el Tablón Electrónico Oficial de la UPO. 🗓 Plazo de presentación: 10 días naturales a partir de mañana. 📍 Solicitudes: a través de nuestra Sede Electrónica. 💶 Las personas seleccionadas recibirán una ayuda de 150 € mensuales durante 6 meses. #BecasUPO #Inclusión #LaOlavideEresTú
hace 2 días
Ver en Instagram |
2/9
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 

🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".

✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".

La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.

¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥

#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 

🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".

✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".

La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.

¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥

#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 

🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".

✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".

La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.

¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥

#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra". ✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad". La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas. ¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥 #SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
hace 3 días
Ver en Instagram |
3/9
🎬 ¡Arranca el Concurso de Vídeos de Presentación de Asociaciones UPO! 

Un concurso destinado a fomentar la participación del estudiantado y la visibilidad de las asociaciones estudiantiles de la Universidad Pablo de Olavide, promoviendo la creatividad y la implicación de la comunidad en la vida universitaria a través de redes sociales.

🎁 Además, ¡puedes ganar un premio! 

Participa en el sorteo de cada reel siguiendo estos pasos:

1️⃣ Sigue a @pablodeolavide y a la asociación del vídeo.
2️⃣ Dale like a la publicación.
3️⃣ Comenta etiquetando a alguien. Cada comentario = una participación.

Podrás participar en el concurso desde la fecha de publicación del reel hasta el viernes siguiente a las 23:59h.

El premio del sorteo: un kit de invierno de la UPO 👕🌂

Los sorteos se realizarán cada lunes mediante la aplicación AppSorteos entre quienes participen y anunciaremos el nombre de la persona ganadora en nuestro perfil de Instagram.

Además, la asociación cuyo reel reciba más like durante la semana (el recuento se cerrará el viernes a las 23:59 horas) ganará un bono de 100 €  para consumiciones en alguno de los servicios de restauración-cafetería de la UPO, en el marco de alguna actividad de la asociación.

ESTRENAMOS nuestro concurso con la asociación estudiantil CAMPUS EN ACTIVO:

.................

🗣️ ¿Eres estudiante de la UPO y te interesa el activismo? Descubre Campus en Activo, la asociación que busca hacer de la Universidad un lugar de aprendizaje, convivencia y reivindicación. 

¡Ven a conocernos! 

..................

👀 Quédate por aquí, porque iremos presentando cada semana a nuevas asociaciones de nuestra comunidad universitaria.

#AsociacionesUPO #concurso #vidauniversitaria #LaOlavideEresTú
🎬 ¡Arranca el Concurso de Vídeos de Presentación de Asociaciones UPO! Un concurso destinado a fomentar la participación del estudiantado y la visibilidad de las asociaciones estudiantiles de la Universidad Pablo de Olavide, promoviendo la creatividad y la implicación de la comunidad en la vida universitaria a través de redes sociales. 🎁 Además, ¡puedes ganar un premio! Participa en el sorteo de cada reel siguiendo estos pasos: 1️⃣ Sigue a @pablodeolavide y a la asociación del vídeo. 2️⃣ Dale like a la publicación. 3️⃣ Comenta etiquetando a alguien. Cada comentario = una participación. Podrás participar en el concurso desde la fecha de publicación del reel hasta el viernes siguiente a las 23:59h. El premio del sorteo: un kit de invierno de la UPO 👕🌂 Los sorteos se realizarán cada lunes mediante la aplicación AppSorteos entre quienes participen y anunciaremos el nombre de la persona ganadora en nuestro perfil de Instagram. Además, la asociación cuyo reel reciba más like durante la semana (el recuento se cerrará el viernes a las 23:59 horas) ganará un bono de 100 € para consumiciones en alguno de los servicios de restauración-cafetería de la UPO, en el marco de alguna actividad de la asociación. ESTRENAMOS nuestro concurso con la asociación estudiantil CAMPUS EN ACTIVO: ................. 🗣️ ¿Eres estudiante de la UPO y te interesa el activismo? Descubre Campus en Activo, la asociación que busca hacer de la Universidad un lugar de aprendizaje, convivencia y reivindicación. ¡Ven a conocernos! .................. 👀 Quédate por aquí, porque iremos presentando cada semana a nuevas asociaciones de nuestra comunidad universitaria. #AsociacionesUPO #concurso #vidauniversitaria #LaOlavideEresTú
hace 3 días
Ver en Instagram |
4/9
💊🦠 Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

Cuando hablamos de resistencia a los antibióticos pensamos en “un problema del futuro”, pero la realidad es que ya está aquí: hay bacterias capaces de resistir los tratamientos que antes funcionaban.

Por eso, cada nuevo avance importa y este nos toca muy de cerca.

🔬 Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del @cabdivulgacion y profesor de Microbiología en la UPO, ha identificado ENOblock, un compuesto con potencial para convertirse en un nuevo tipo de antibiótico. Una novedad en un campo donde apenas surgen nuevas opciones.

Este compuesto:

- Ataca a las bacterias desde un sitio inesperado: la enolasa, una diana completamente nueva.

- Funciona contra Acinetobacter baumannii, una bacteria que la OMS clasifica como crítica.

- Potencia la acción de la colistina, un antibiótico de “último recurso”.

- Y  ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos.

🤝 Este trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido posible gracias a una amplia colaboración internacional, con el apoyo de la infraestructura europea EU-OPENSCREEN y redes especializadas en terapias frente a bacterias multirresistentes.

Hoy, desde la UPO, te invitamos a:

👉 Usar siempre los antibióticos solo cuando te los receten.
👉 Seguir el tratamiento completo.
👉 Ayudar a proteger la eficacia de los medicamentos que salvan vidas.

🔗 Puedes leer la noticia completa en el link de la Bio.

#UsoPrudenteDeAntibióticos #AntibioticResistance #UPOinvestiga  #SaludPública #DíaEuropeoAntibióticos #Microbiología
💊🦠 Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

Cuando hablamos de resistencia a los antibióticos pensamos en “un problema del futuro”, pero la realidad es que ya está aquí: hay bacterias capaces de resistir los tratamientos que antes funcionaban.

Por eso, cada nuevo avance importa y este nos toca muy de cerca.

🔬 Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del @cabdivulgacion y profesor de Microbiología en la UPO, ha identificado ENOblock, un compuesto con potencial para convertirse en un nuevo tipo de antibiótico. Una novedad en un campo donde apenas surgen nuevas opciones.

Este compuesto:

- Ataca a las bacterias desde un sitio inesperado: la enolasa, una diana completamente nueva.

- Funciona contra Acinetobacter baumannii, una bacteria que la OMS clasifica como crítica.

- Potencia la acción de la colistina, un antibiótico de “último recurso”.

- Y  ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos.

🤝 Este trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido posible gracias a una amplia colaboración internacional, con el apoyo de la infraestructura europea EU-OPENSCREEN y redes especializadas en terapias frente a bacterias multirresistentes.

Hoy, desde la UPO, te invitamos a:

👉 Usar siempre los antibióticos solo cuando te los receten.
👉 Seguir el tratamiento completo.
👉 Ayudar a proteger la eficacia de los medicamentos que salvan vidas.

🔗 Puedes leer la noticia completa en el link de la Bio.

#UsoPrudenteDeAntibióticos #AntibioticResistance #UPOinvestiga  #SaludPública #DíaEuropeoAntibióticos #Microbiología
💊🦠 Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos Cuando hablamos de resistencia a los antibióticos pensamos en “un problema del futuro”, pero la realidad es que ya está aquí: hay bacterias capaces de resistir los tratamientos que antes funcionaban. Por eso, cada nuevo avance importa y este nos toca muy de cerca. 🔬 Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del @cabdivulgacion y profesor de Microbiología en la UPO, ha identificado ENOblock, un compuesto con potencial para convertirse en un nuevo tipo de antibiótico. Una novedad en un campo donde apenas surgen nuevas opciones. Este compuesto: - Ataca a las bacterias desde un sitio inesperado: la enolasa, una diana completamente nueva. - Funciona contra Acinetobacter baumannii, una bacteria que la OMS clasifica como crítica. - Potencia la acción de la colistina, un antibiótico de “último recurso”. - Y ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos. 🤝 Este trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido posible gracias a una amplia colaboración internacional, con el apoyo de la infraestructura europea EU-OPENSCREEN y redes especializadas en terapias frente a bacterias multirresistentes. Hoy, desde la UPO, te invitamos a: 👉 Usar siempre los antibióticos solo cuando te los receten. 👉 Seguir el tratamiento completo. 👉 Ayudar a proteger la eficacia de los medicamentos que salvan vidas. 🔗 Puedes leer la noticia completa en el link de la Bio. #UsoPrudenteDeAntibióticos #AntibioticResistance #UPOinvestiga #SaludPública #DíaEuropeoAntibióticos #Microbiología
hace 3 días
Ver en Instagram |
5/9
📊 El Instituto de la Juventud de España, Injuve  ha presentado el Informe Juventud en España (IJE 2024) en la UPO, la principal radiografía periódica sobre la realidad juvenil en nuestro país. Elaborado cada cuatro años desde 1985, el informe analiza a partir de más de 5.000 encuestas las condiciones, preocupaciones y perspectivas de la población joven, incorporando en esta edición una nueva franja de edad: de 30 a 34 años.

El acto ha contado con la participación de Laura Lobato, directora del Observatorio de la Juventud, y Lucía del Moral, asesora científica del Ministerio de Juventud e Infancia, acompañadas por Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género y organizadora del encuentro Voces Jóvenes, y el profesor Manuel Fernández, del área de Ciencias Políticas.

Bajo el subtítulo “Entre la emergencia y la resiliencia”, IJE 2024 ofrece una mirada amplia a los retos y transformaciones que afrontan las personas jóvenes en España: educación, empleo, vivienda, salud mental, política, igualdad o vida digital, entre otros. Un informe que cumple ya 40 años y que se ha convertido en una herramienta clave para comprender los cambios sociales y orientar políticas públicas basadas en evidencia.

La presentación en la UPO refuerza el compromiso de nuestra universidad con la investigación, el diálogo y la construcción de un futuro más justo y sostenible para la juventud.

#informejuventud #PolíticasPúblicas #juventud #UniversidadPablodeOlavide #igualdad
📊 El Instituto de la Juventud de España, Injuve ha presentado el Informe Juventud en España (IJE 2024) en la UPO, la principal radiografía periódica sobre la realidad juvenil en nuestro país. Elaborado cada cuatro años desde 1985, el informe analiza a partir de más de 5.000 encuestas las condiciones, preocupaciones y perspectivas de la población joven, incorporando en esta edición una nueva franja de edad: de 30 a 34 años. El acto ha contado con la participación de Laura Lobato, directora del Observatorio de la Juventud, y Lucía del Moral, asesora científica del Ministerio de Juventud e Infancia, acompañadas por Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género y organizadora del encuentro Voces Jóvenes, y el profesor Manuel Fernández, del área de Ciencias Políticas. Bajo el subtítulo “Entre la emergencia y la resiliencia”, IJE 2024 ofrece una mirada amplia a los retos y transformaciones que afrontan las personas jóvenes en España: educación, empleo, vivienda, salud mental, política, igualdad o vida digital, entre otros. Un informe que cumple ya 40 años y que se ha convertido en una herramienta clave para comprender los cambios sociales y orientar políticas públicas basadas en evidencia. La presentación en la UPO refuerza el compromiso de nuestra universidad con la investigación, el diálogo y la construcción de un futuro más justo y sostenible para la juventud. #informejuventud #PolíticasPúblicas #juventud #UniversidadPablodeOlavide #igualdad
hace 3 días
Ver en Instagram |
6/9
👏 Enhorabuena a nuestro estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Informática y egresado de la @eps.upo Juan Alberto García Barroso, que ha conseguido el segundo premio a los mejores Trabajos Fin de Máster en Inteligencia Artificial de Andalucía por su proyecto “Identificación de fraude en el consumo de agua potable”.

Este reconocimiento llega en el marco del III Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, organizado por Sopra Steria y celebrado en Granada del 10 al 12 de noviembre. Entre 57 trabajos presentados, solo 11 pasaron a la fase final y solo 4 han resultado premiados.

Su TFM, tutorizado por el profesor Roberto Ruiz, aplica técnicas avanzadas de analítica de datos para detectar de forma temprana consumos anómalos en el agua que podrían indicar fraude, utilizando datos de telelectura con etiquetado limitado. Un trabajo que, además, ya está en fase de implementación en el laboratorio de datos del Lago de Datos de @emasesatuagua , donde Juan Alberto trabaja. Un ejemplo del impacto real de la formación en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial que ofrece este máster 📊

Además, nuestro Máster Universitario en Ingeniería Informática continúa avanzando en la actualización de su plan de estudios para incorporar una especialización en Inteligencia Artificial, reforzando la preparación del alumnado en esta área estratégica.

💙 Desde la Universidad Pablo de Olavide enviamos nuestra más sincera felicitación a Juan Alberto por este logro. ¡Enhorabuena!

#TalentoUPO #InteligenciaArtificial #IngenieríaInformática #TFM #Premios  #IA #CienciaDeDatos #LaOlavideEresTú
👏 Enhorabuena a nuestro estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Informática y egresado de la @eps.upo Juan Alberto García Barroso, que ha conseguido el segundo premio a los mejores Trabajos Fin de Máster en Inteligencia Artificial de Andalucía por su proyecto “Identificación de fraude en el consumo de agua potable”. Este reconocimiento llega en el marco del III Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, organizado por Sopra Steria y celebrado en Granada del 10 al 12 de noviembre. Entre 57 trabajos presentados, solo 11 pasaron a la fase final y solo 4 han resultado premiados. Su TFM, tutorizado por el profesor Roberto Ruiz, aplica técnicas avanzadas de analítica de datos para detectar de forma temprana consumos anómalos en el agua que podrían indicar fraude, utilizando datos de telelectura con etiquetado limitado. Un trabajo que, además, ya está en fase de implementación en el laboratorio de datos del Lago de Datos de @emasesatuagua , donde Juan Alberto trabaja. Un ejemplo del impacto real de la formación en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial que ofrece este máster 📊 Además, nuestro Máster Universitario en Ingeniería Informática continúa avanzando en la actualización de su plan de estudios para incorporar una especialización en Inteligencia Artificial, reforzando la preparación del alumnado en esta área estratégica. 💙 Desde la Universidad Pablo de Olavide enviamos nuestra más sincera felicitación a Juan Alberto por este logro. ¡Enhorabuena! #TalentoUPO #InteligenciaArtificial #IngenieríaInformática #TFM #Premios #IA #CienciaDeDatos #LaOlavideEresTú
hace 4 días
Ver en Instagram |
7/9
💙 14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes

Hoy recordamos la importancia de prevenir, detectar y cuidar la diabetes, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En muchos casos, adoptar hábitos saludables puede marcar una gran diferencia:

🚭 No fumes
🏃‍♀️🏃 Haz ejercicio a diario
🍎 Reduce el consumo de azúcares

Cuidar de tu salud física, mental y social es clave para vivir mejor y prevenir complicaciones. En la universidad tienes recursos, actividades y espacios que pueden ayudarte a incorporar estos hábitos en tu día a día.

#DiaMundialDiabetes #UPOsaludable #universidadesaludables #REUPS #LaOlavideEresTú
💙 14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes Hoy recordamos la importancia de prevenir, detectar y cuidar la diabetes, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En muchos casos, adoptar hábitos saludables puede marcar una gran diferencia: 🚭 No fumes 🏃‍♀️🏃 Haz ejercicio a diario 🍎 Reduce el consumo de azúcares Cuidar de tu salud física, mental y social es clave para vivir mejor y prevenir complicaciones. En la universidad tienes recursos, actividades y espacios que pueden ayudarte a incorporar estos hábitos en tu día a día. #DiaMundialDiabetes #UPOsaludable #universidadesaludables #REUPS #LaOlavideEresTú
hace 7 días
Ver en Instagram |
8/9
👩🧑 Durante esta semana, más de 300 estudiantes de Enseñanza Secundaria han charlado con nuestro personal investigador sobre temas que les tocan de cerca: IA y delitos digitales, salud, deporte, geografía, biotecnología, longevidad y mucho más.

☕ En nuestros CaféconCiencia, espacios para descubrir cómo se investiga y para despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes.

😊 Gracias a quienes lo habéis hecho posible: investigadoras e investigadores, profesorado acompañante, PTGAS y al Vicerrectorado de Estudiantes por sumar con una visita guiada por el campus.

📚 Café con Ciencia es una iniciativa de Fundación Descubre y forma parte de la Semana de la Ciencia 2025, con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y FECYT.

#CaféConCiencia #SemanaDeLaCiencia #DivulgaciónCientífica #LaOlavideErestú
👩🧑 Durante esta semana, más de 300 estudiantes de Enseñanza Secundaria han charlado con nuestro personal investigador sobre temas que les tocan de cerca: IA y delitos digitales, salud, deporte, geografía, biotecnología, longevidad y mucho más. ☕ En nuestros CaféconCiencia, espacios para descubrir cómo se investiga y para despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes. 😊 Gracias a quienes lo habéis hecho posible: investigadoras e investigadores, profesorado acompañante, PTGAS y al Vicerrectorado de Estudiantes por sumar con una visita guiada por el campus. 📚 Café con Ciencia es una iniciativa de Fundación Descubre y forma parte de la Semana de la Ciencia 2025, con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y FECYT. #CaféConCiencia #SemanaDeLaCiencia #DivulgaciónCientífica #LaOlavideErestú
hace 1 semana
Ver en Instagram |
9/9