Institucional

Una amplia mayoría del Claustro Universitario de la Pablo de Olavide aprueba la gestión de Francisco Oliva en 2024

El rector subraya en la presentación de su informe de gestión la dificultad de llevar a cabo una estrategia universitaria ante la continua incertidumbre presupuestaria

Votación en el Claustro del informe presentado por el rector
Votación en el Claustro del informe de gestión 2024

El Claustro de la Universidad Pablo de Olavide, en su segunda sesión ordinaria, ha avalado por amplia mayoría —67 votos a favor, 4 abstenciones y un voto en contra— el informe de la gestión realizada por el equipo de dirección de la Universidad en 2024, que ha presentado el rector esta mañana en el Paraninfo.

Antes de desgranar el contenido del informe, Francisco Oliva lo ha enmarcado en el contexto económico financiero de la Universidad, común al resto de campus públicos de Andalucía. De este modo, ha incidido en que la Universidad cumple con el principio de estabilidad presupuestaria gracias a que realiza retenciones de crédito, que le permiten afrontar la incertidumbre en la cantidad final que ingresará cada año. A esto se suma, a fecha de hoy, la falta de financiación para cumplir con los acuerdos del CAU y las previsiones presupuestarias de la Junta para el conjunto del sistema público andaluz en 2025. “Es imposible tener una estrategia de Universidad si estamos pensando en cómo llegar a fin de mes”, ha comentado el rector para poner de relieve la dificultad de la gestión llevada a cabo en el año que termina y las perspectivas para 2025.

Francisco Oliva durante la exposición del informe
Francisco Oliva durante la exposición del informe

Francisco Oliva ha expuesto a continuación las medidas que se han llevado a cabo desde el Rectorado, agrupadas según los trece objetivos del Plan Estratégico “que debe regir el rumbo de las actuaciones en todos los ámbitos”. Como balance numérico, el rector ha destacado que de las 207 acciones emprendidas este año, 185 han sido ya completadas o están en una fase avanzada, lo que supone el 89,37 por ciento.

En lo concerniente al profesorado, el rector ha destacado que la Olavide ha disminuido la temporalidad de su personal docente del 47 al 39 por ciento en 2024, las 81 plazas que permitirá el ‘Programa María Goyri’ y el hecho de que se hayan convocado cuatro convocatorias de Profesorado Titular de Universidad. En cuanto al personal técnico y de administración, ha resaltado la finalización del proceso de estabilización para el PTGAS, con 19 plazas, la promoción de otras quince al subgrupo A2, y el acuerdo alcanzado para la reducción extraordinaria de jornada por razón de edad.

En cuanto al campus, Oliva ha destacado la planta fotovoltaica, la reforma parcial de las aulas de los edificios 6 y 7, los trabajos que se están llevando a cabo para transformar el Pabellón de Marruecos en sede universitaria, y la finalización del CEGAB, que será inaugurado en breve. Además, ha resaltado el éxito obtenido por la Olavide en la captación de fondos estatales para infraestructuras de investigación y equipamiento científico, 3 millones de euros.

En digitalización, el rector ha apuntado la puesta en marcha de la nueva sede electrónica de la Universidad, con siete procedimientos y 19 servicios de respuesta inmediata, la implantación de la nueva versión del Aula Virtual (Blackboard Learn Ultra) y el sello de ciberseguridad C3!Cyber.

De las acciones llevadas a cabo para dotar a la Universidad de un campus más sostenible y más saludable, Francisco Oliva ha resaltado la apuesta por la promoción del talento deportivo a través de las becas para deportistas de alto rendimiento y la consecución del certificado internacional ‘Healthy Campus-Bronze’. En sostenibilidad, ha señalado el compromiso con la Agenda 2030, con la evaluación de las políticas verdes a través de los presupuestos —proyecto puesto en marcha en 2025 gracias al programa EDUODS del Ministerio— y el diseño del Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030, con 85 medidas para avanzar en los ODS desde la Universidad.

En la actualización de la oferta formativa, el rector ha enumerado los títulos que ACCUA tiene ya en proceso de evaluación, según la Programación Universitaria prevista para 2028, siete grados y tres títulos de máster universitario, ya sea por que se modifican sustancialmente o porque son nuevas titulaciones. Asimismo, ha declarado que el proyecto ‘Olavide Dual’ sigue adelante para los grados de ADE, Finanzas y Contabilidad e Ingeniería Informática, a la espera de la autorización de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía. En cuanto a Formación Permanente, la UPO podrá impulsar estos dos próximos años nuevos Cursos de Desarrollo Profesional Avanzado (microcredenciales) al obtener 857 mil euros de los 9 M€ destinados para Andalucía.

Por lo que se refiere a internacionalización, la Olavide seguirá cooperando con la red de universidades que presentó EURESTRA para optar a una Alianza Europea de Universidades. El rector ha subrayado que conseguir este reconocimiento es complejo y difícil, y ha destacado la relevancia de los centros que forman parte de esta red junto a la UPO. Oliva ha destacado que el Centro Universitario Internacional haya aumentado sus estudiantes en un 27%, y que la Universidad ha recibido recientemente del programa Erasmus+ 688 mil euros más para movilidad.

Con respecto a investigación, ha resaltado la obtención del sello de excelencia HRS4R, que permitirá avanzar en la captación de talento investigador, y el pleno desarrollo de la Escuela de Doctorado, que cuenta desde este año con reglamento y normativa específicas para este centro. Asimismo, la Olavide avanza en su apuesta por la ciencia abierta y por una mejor evaluación de la actividad científica, en línea con lo establecido por la iniciativa COARA.

El convenio firmado con PCT Cartuja, las 30 mesas del Programa UPO-Transfiere en 2024 y la apuesta por las cátedras institucionales y de empresa son algunas de las acciones resaltadas por el rector en el ámbito de la transferencia.

Sobre igualdad y responsabilidad social, Francisco Oliva ha resaltado el estudio de diagnóstico sobre la conciliación que se está llevando a cabo con las universidades de Almería y Córdoba; la renovación del acuerdo con la Junta que permitirá que la UPO siga siendo referente de voluntariado gracias al Observatorio Andaluz (OAV); y el proyecto EVA-VOL para acreditar el aprendizaje obtenido a través del Voluntariado. El rector ha destacado asimismo el convenio firmado con la Junta para que la Olavide coordine las políticas universitarias de atención a la discapacidad en Andalucía.

Tras la aprobación del informe, el rector ha agradecido la confianza de la comunidad universitaria, representada en el Claustro. Ha concluido con palabras sobre la importancia de que las universidades públicas cuenten con ingresos suficientes “si queremos vivir en una sociedad justa, en la que la igualdad de oportunidades sea una de sus banderas”.