La Universidad Pablo de Olavide se suma un año más a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero, y lo hace con distintas acciones para dar visibilidad a las mujeres científicas y fomentar el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.
Etiqueta: CABD
La Asociación KAT6A refuerza su apoyo a las investigaciones lideradas por el profesor Sánchez Alcázar
El equipo científico del profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar avanza en el estudio del desarrollo de nuevos tratamientos en el Síndrome KAT6A gracias a la donación de 11 000 euros por parte de la Asociación KAT6A y Amigos, cantidad que se suma a los 15 000 euros que esta entidad donó, junto a la Asociación Súper Auténticos, el pasado mes de mayo.
Describen un mecanismo de agregación de proteínas reversible como respuesta al estrés térmico
Un equipo de científicos dirigido por Rafael Rodríguez Daga y Silvia Salas Pino, investigadores del grupo de Arquitectura y Dinámica Nuclear del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía) y profesores del área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, ha llevado a cabo un estudio que muestra cómo la agregación de proteínas puede ser un mecanismo de protección celular ante algunos tipos de estrés. La investigación, realizada en la levadura Schizosaccharomyces pombe como organismo modelo, ha sido publicada en la revista CellReports.
Científicos del CABD rinden un emotivo homenaje a su compañero José Luis Gómez-Skarmeta
El científico José Luis Gómez-Skarmeta, recientemente fallecido, ha sido recordado hoy por sus compañeros y compañeras en un sentido acto homenaje organizado por iniciativa del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Acto de homenaje a José Luis Gómez-Skarmeta
Hoy martes 27 de octubre, a las 12:00 horas en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide, se celebrará un acto homenaje al investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) José Luis Gómez-Skarmeta, recientemente fallecido.
Un estudio coliderado por CABD descubre nuevos genes vinculados al autismo y otros trastornos neurológicos
La falta de algunos genes en el clúster BEX/TCEAL podría relacionarse con algunas alteraciones asociadas al trastorno del espectro autista, según un estudio preclínico publicado en la revista Genome Biology y co-dirigido por el catedrático Jordi Garcia-Fernàndez, de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), y el investigador Jaime J. Carvajal, de la Unidad de Excelencia DMC2 del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía.
Investigadores emplean la tecnología CRISPR-Cas para estudiar el papel del ARN en las primeras horas de desarrollo
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Miguel Ángel Moreno Mateos, investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), co-lidera junto al investigador del Stowers Institute de EE.UU. Ariel Bazzini, un estudio basado en el empleo de la tecnología CRISPR-Cas para entender el papel que juega el ARN materno, depositado en el oocito, en las primeras horas del desarrollo. La investigación ‘CRISPR-Cas13d Induces Efficient mRNA Knockdown in Animal Embryos’ ha sido portada en la prestigiosa revista internacional Developmental Cell, publicada ayer lunes 28 de septiembre.
Fallece José Luis Gómez-Skármeta, investigador de excelencia en el CABD
José Luis Gómez-Skármeta, doctor científico perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha fallecido de cáncer tras meses luchando contra la enfermedad. Ha desarrollado su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), un centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla, en el Grupo de Regulación Génica y Morfogénesis. En concreto, se ocupaba de emprender estudios de genómica funcional para comprender el desarrollo, la evolución y las enfermedades genéticas humanas.
Un estudio demuestra el control que el sodio ejerce sobre la respuesta a la hipoxia de la cadena respiratoria mitocondrial
Investigadores del Centro Andaluz de Biología para el Desarrollo (CABD) y de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han participado junto a investigadores del Centro Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE), los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBERES, CIBERER, CIBERFES y CIBERCV) y el Instituto de investigación sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), coordinados por J.A. Enríquez, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y A. Martínez-Ruiz, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de la Princesa (IIS-IP), en la demostración del control que el sodio ejerce sobre la respuesta a la hipoxia de la cadena respiratoria mitocondrial. Este estudio describe, en gran parte, el mecanismo por el cual se incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en las etapas tempranas de la hipoxia, disminución aguda de oxígeno, una información clave para avanzar en el conocimiento de la fisiología celular y en las terapias para el tratamiento de las distintas patologías en las que la hipoxia está involucrada, como el ictus o el paro cardíaco. Los resultados han sido publicados en la revista Nature.
El coenzima Q10, factor esencial en el envejecimiento
El profesor Guillermo López-Lluch, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide e investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), en colaboración con otros investigadores del CABD y de universidades y centros de investigación españolas e internacionales, ha publicado con la editorial Springer-Nature el libro ‘Coenzima Q y envejecimiento’, una obra que revisa, en cuatro secciones, diferentes aspectos de la actividad del coenzima Q10 en la actividad del organismo y en el proceso de envejecimiento, así como su influencia en la progresión de las múltiples enfermedades asociadas a éste.