Destaca en número de postdoctorados, tramos de investigación, spin-offs creadas, másteres impartidos en otros idiomas, publicaciones internacionales, profesorado extranjero e ingresos regionales de investigación
Etiqueta: España
José Carlos Gómez Villamandos, nuevo presidente de Crue Universidades Españolas
La Asamblea General de Crue Universidades Españolas ha elegido esta tarde a José Carlos Gómez Villamandos como nuevo presidente de la institución por 69 votos a favor y 1 en blanco. De este modo, el rector de la Universidad de Córdoba sustituye a Roberto Fernández, rector de la Universidad de Lleida (2010-2019), que ha desempeñado el cargo desde octubre de 2017.
Las XXVII Jornadas de Crue–Sostenibilidad ponen el foco en el papel de la Universidad para el cumplimiento de la Agenda 2030
Más de 170 representantes de 51 universidades españolas han participado en las XXVII Jornadas de Crue–Sostenibilidad, bajo el lema «La movilidad sostenible, elemento clave de la Agenda 2030».
La Universidad Pablo de Olavide, entre las que tienen una menor tasa de abandono en España
La UPO es la tercera universidad pública con una menor tasa de abandono del grado con un 18,5%, diez puntos menos que la media andaluza y ocho por debajo de la media de las universidades presenciales
Crue Universidades Españolas pone en marcha UNIferia, la primera feria virtual para los futuros estudiantes universitarios
Del 1 al 5 de abril, una plataforma ofrecerá a los estudiantes información sobre la oferta académica de Grado, los diferentes sistemas de acceso, becas y sobre los pasos necesarios para poder cursar Estudios Superiores en 52 universidades.
La desigualdad laboral por género sigue sin reducirse por la alta incidencia de la temporalidad
Los profesores de la Universidad Pablo de Olavide José Ignacio García Pérez y Antonio Villar han realizado un estudio sobre nuevos indicadores para medir la situación del mercado laboral en España. Para estos investigadores, los cambios que ha experimentado el mercado de trabajo, motivado entre otras razones por la crisis económica, la globalización o las transformaciones tecnológicas, demandan nuevos indicadores que puedan describir con más precisión la situación laboral actual y, por ende, tener una visión más completa del mismo y de la economía en su conjunto.
Crue aprueba el compromiso de las universidades españolas para implantar la ‘Open Science’
Las universidades españolas acordaron ayer su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación, que implica un cambio estructural en la manera de concebir tanto la investigación como la difusión de sus resultados.
Comunicado de Crue Universidades Españolas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La plena participación de la mujer en todos los campos científicos es indispensable para el desarrollo completo de un país y, para ello, todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres.
Un estudio explora la relación entre la participación en manifestaciones y el cambio electoral en España
Los profesores del departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Jiménez Sánchez, Antonia María Ruiz Jiménez y Luis Navarro Ardoy han explorado la relación entre la participación en manifestaciones y el cambio electoral en España atendiendo a cuatro momentos a lo largo de diferentes legislaturas. Los resultados, que revelan conexión entre participación en manifestaciones y cambio electoral, han sido recogidos en un estudio que lleva por título ‘Protesta y cambio electoral en España (2003-2013)’.
Cómo alargar la vida de la Constitución: la indispensable reforma
Por primera vez en nuestra historia tenemos una Constitución en plena sintonía con las de los países democráticos europeos, que se mantiene viva, de forma ininterrumpida, durante cuatro decenios. Podemos estar satisfechos y sentirnos orgullosos. Debemos celebrarlo. Pero no podemos conformarnos. Tenemos que lograr que la Constitución tenga una larga vida –mucho más larga que los cuatro decenios ya transcurridos–, siguiendo el ejemplo de los países democráticos más sólidos y estables.