Los laboratorios destinados a las prácticas de Microbiología y Genética de la Facultad de Ciencias Experimentales han sido ampliados y renovados para mejorar la seguridad, a la vez que permiten impartir docencia a un mayor número de estudiantes. El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, acompañado de Juan R. Tejedo, vicerrector de Grado y Postgrado, ha visitado hoy las instalaciones situadas en el edificio 23, en el complejo Fausto Elhuyar, acompañados de Pilar Ortiz, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales.
Etiqueta: Genética
Generan neuronas mediante reprogramación directa a partir de las células de la piel de pacientes mitocondriales con el síndrome MELAS
El equipo científico dirigido por el profesor de la UPO José Antonio Sánchez Alcázar en colaboración con los también investigadores de esta Universidad Antonio Rodríguez Moreno y José Ángel Armengol publican un estudio describiendo la generación de neuronas mediante reprogramación directa de las células de la piel de pacientes con el Síndrome MELAS.
Investigadores de la UPO encuentran y caracterizan genes importantes en la resistencia a antibióticos
Un estudio de investigación experimental liderado por el Dr. Amando Flores, investigador del grupo ‘Expresión génica en bacterias de interés medioambiental’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía), encuentra e identifica genes de resistencia a antibióticos que se usan para tratamiento de infecciones bacterianas. La investigación, que ha sido publicada en la revista internacional Scientific Reports, tiene como primera autora a M. Teresa Álvarez-Marín.
Un equipo de investigación de la UPO caracteriza la vía de degradación del ibuprofeno en la bacteria MPO218
Un reciente estudio de investigación experimental liderado por la Dra. Eva M. Camacho, investigadora del grupo ‘Expresión génica en bacterias de interés medioambiental’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesora de Microbiología en la UPO, identifica todo el conjunto de genes que requiere la cepa de bacteria Rhizorhabdus wittichii MPO218 para degradar ibuprofeno, uno de los compuestos farmacéuticos más utilizados en el mundo y que aparece con mayor frecuencia como contaminante en suelos, sedimentos y agua.
Investigadores optimizan un nuevo sistema de edición genética en animales
Esta nueva herramienta de CRISPR-Cas es capaz de modificar zonas del genoma hasta ahora inaccesibles, expandiendo enormemente las posibilidades de la edición genética.
Un nuevo mecanismo genético explica los gigantes más altos de la historia
El gigantismo es una enfermedad causada por exceso de la hormona del crecimiento (Growth Hormone o GH). Entre los pacientes afectados, unos pocos padecen una forma rara de la enfermedad ligada al cromosoma X (X-LAG). Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD, CSIC-UPO) han participado en un estudio internacional que muestra que los pacientes con X-LAG presentan una anomalía genética (una duplicación) que altera físicamente una región del cromosoma X. Ello provoca una sobreexpresión del gen GPR101, un importante estimulador de la secreción de GH. Este mecanismo genético, publicado en American Journal of Human Genetics, explica el sobrecrecimiento de las personas más altas de la historia y abre la puerta a entender patologías genéticas todavía sin explicación.
El CABD desarrolla una herramienta para estudiar en detalle programas genéticos en órganos específicos
Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha publicado un estudio en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology en el que señalan el desarrollo de una herramienta genética que facilita la generación de peces cebra para realizar estudios de expresión de genes con detalle en tejidos específicos.
Un estudio del CABD aporta evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos
El trabajo publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes.
Identifican las instrucciones genéticas clave para la construcción del esbozo ocular
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) emplean técnicas de secuenciación masiva para caracterizar el programa genético que regula la formación del ojo en el embrión.
Avances genéticos iluminan la historia humana del área Istmo-Colombiana durante los últimos diez mil años
El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación interdisciplinario, liderado por las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide (Sevilla), ha revelado una ascendencia no descrita anteriormente entre los pueblos indígenas antiguos de las Américas.