Hoy jueves 3 de marzo se ha celebrado en la Universidad Pablo de Olavide el seminario de investigación “Herramientas para el Análisis de la Investigación Cualitativa”, del profesor Edgar Centeno del Instituto Tecnológico de Monterrey. Este seminario está dentro del marco del programa de Seminarios Internos del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la UPO.
Etiqueta: Investigación
Pablo del Río Loira abre hoy el ciclo de charlas de doctorandos de universidades europeas
Hoy jueves 3 de marzo, a las 18.30 horas en la sede del LIPPO (Laboratorio de ideas y Practicas Políticas), en el edificio 44, primera planta de la Universidad Pablo de Olavide, comenzará el ciclo de charlas organizado por el LIPPO, que dará comienzo con la ponencia de Pablo del Río Loira.
Investigadores estudian la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo de esta universidad e investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC), están realizando un estudio sobre la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad en el que comprobarán si la aplicación de un programa de ejercicio físico adaptado, controlado y sistematizado tiene efectos positivos sobre dichos indicadores de salud metabólica e inmunológica.
La UPO lidera un proyecto de psicología del deporte avalado por la UE para formar a los jóvenes deportistas en valores, erradicar la violencia y fomentar el ‘fair play’
Desde Sevilla se lidera un proyecto científico de gran nivel que aspira a educar a los jóvenes deportistas en valores, erradicar la violencia y fomentar el fair play en el mundo del deporte gracias a la psicología del deporte y la formación. La Universidad Pablo de Olavide lidera el proyecto europeo “PsyTool Sport Psychology as a strategic tool for prevention and training on grassroots sports” junto a otros 13 socios entre los que destaca el Sevilla FC a través de su Fundación.
Junta y universidades firman un acuerdo para la formación práctica de más de 9.300 estudiantes de Educación
Los consejeros de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y Educación, Adelaida de la Calle, han firmado hoy un convenio marco de colaboración con los rectores de las universidades públicas andaluzas que permitirá la formación de los estudiantes de las ramas de Educación, que este curso superan los 9.300.
Expertos se reúnen en la UPO en el I Seminario Internacional de Estudios sobre el Agua
Hoy martes 2 de febrero, a las 10:00 horas en la sala de grados CEI CamBio de la Biblioteca de la UPO, se presentará el número 6 de la revista “Agua y Territorio” y el libro “Agua, Estado y Sociedad en América Latina y España” (2015), editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y la Universidad Veracruzana en el marco del Seminario Internacional de Estudios sobre el Agua.
La aparición de extremidades en vertebrados se debió a un cambio en la organización 3D del genoma
Un estudio internacional liderado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha demostrado que la región del genoma que contiene los genes Hox, esenciales para la formación de múltiples estructuras de los animales, ha sufrido un cambio en su estructura 3D en la transición de invertebrados a vertebrados que ha sido fundamental para el correcto desarrollo de las extremidades. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Genetics.
Yolanda Morató imparte el workshop “Sufragismo y parodia: el caso de las suffragettes en Inglaterra”
Yolanda Morató, profesora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León, ha impartido hoy en la Universidad Pablo de Olavide el workshop “Sufragismo y parodia: el caso de las suffragettes en Inglaterra”.
Inducen sensaciones táctiles artificiales mediante la aplicación de corrientes eléctricas a través del cráneo
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han logrado inducir sensaciones táctiles artificiales similares a las producidas de forma natural mediante la aplicación de corrientes eléctricas a través del cráneo. Los animales entrenados para responder a estímulos táctiles aplicados en los bigotes, no mostraron diferencias en sus respuestas cuando los estímulos naturales fueron sustituidos por la aplicación de corrientes eléctricas transcraneales a determinadas frecuencias. El estudio de la UPO acaba de publicarse en Scientific Reports.
Hoy lunes en la UPO, seminario del Proyecto de Investigación “En los límites de la violencia”
José María Cardesín Díaz, de la Universidade da Coruña, imparte la ponencia “Motín y linchamiento en la Guerra de la Independencia: ¿dónde y cuándo aprendieron las multitudes a asesinar de forma estereotipada?, y Pedro Luengo Gutiérrez de la Universidad de Sevilla, aborda las “Masacres arquitectónicas: una posibilidad para la aplicación de las nuevas tecnologías”.