La Universidad Pablo de Olavide se sitúa entre las diez primeras universidades españolas en investigación en la disciplina de Actividad Física y Deporte, ocupando la décima posición. Este dato se extrae de la quinta y última edición del “Ranking I-UGR” de Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas, y que toma como base la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad en el periodo 2009-2013. Además, ocupa la posición número 12 de las universidades españolas en el campo de Economía, Empresa y Negocios.
Etiqueta: Investigación
La Universidad Pablo de Olavide recibe 1,78 millones de euros para 15 proyectos de investigación de excelencia
La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha aprobado la concesión de 1,78 millones de euros destinados a incentivar 15 proyectos de investigación considerados de excelencia presentados por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés estratégico para Andalucía. La UPO mejora sus resultados con respecto a la convocatoria de 2011, en la que obtuvo 1,30 millones de euros para un total de 10 proyectos de excelencia.
Un artículo sobre la historia secreta de la democracia en Andalucía, premio Emerald Literari Network a la Excelencia
El artículo «Another Chapter from Democracy’s Secret History: A Research Program on Some Small Spanish Towns”, publicado en Research in Political Sociology por los investigadores John Markoff, de la Universidad de Pittsburgh, y Antonio Herrera González de Molina, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha sido galardonado con el premio Emerald Literati Network 2014 a la Excelencia, otorgado por la editorial Emerald.
El Centro de Estudios Andaluces abre su convocatoria de proyectos de investigación 2014
El Centro de Estudios Andaluces abre su IX convocatoria de ayudas a proyectos de investigación correspondiente a 2014. Hasta las 14 horas del 2 de junio pueden presentarse solicitudes para optar a las ayudas que van desde los 30.000 euros para proyectos colectivos hasta los 15.000 para los de carácter individual.
Presentados en la UPO dos libros sobre el campo andaluz y sus transformaciones
Hoy se han presentado, en el rectorado de la Universidad Pablo de Olavide, los libros “Recuerdos y percepciones de un aprendiz de sociólogo rural”, de Juan Maestre Alfonso, y “Sociología arrocera: Análisis multidimensional de un objeto agrosocial complejo”, de Víctor Muñoz.
Demuestran que la obesidad está relacionada con un mayor daño celular en personas mayores
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto CSIC-Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide) han comprobado que, en personas mayores, la obesidad es un factor asociado al deterioro que sufren las células del organismo. Según los expertos, en este proceso de degeneración celular está implicada la oxidación, mecanismo responsable de la pérdida progresiva de la funcionalidad de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano hasta completar el ciclo vital.
Investigadores registran los cambios en los contactos entre las neuronas del cerebro durante el proceso de aprendizaje
El estudio realizado por la División de Neurociencias de la UPO, dirigida por el profesor José María Delgado, registra los pequeñísimos cambios en la actividad eléctrica que se generan en estos contactos sinápticos durante una prueba de aprendizaje.
La UPO inicia un nuevo proyecto de investigación arqueológica en la Villa Adriana de Tívoli
Se da así un nuevo paso en el desarrollo de este proyecto internacional de investigación sobre Villa Adriana que el Seminario de Arqueología de la UPO emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio (Ministerio de Cultura italiano).
Estructura nuclear y envejecimiento: juntos pero no revueltos
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, han publicado recientemente un artículo en la revista Biogerontology en el que presentan los resultados de los trabajos realizados en el nematodo Caenorhabditis elegans, que establecen que aunque existe una correlación entre el deterioro de la estructura del núcleo y la edad del individuo, no siempre ocurre de esta manera, lo que indica que el deterioro de la estructura del núcleo no necesariamente es la causa del envejecimiento.
Humanos y carroñeros: los múltiples beneficios de una relación ancestral
Un equipo de investigadores internacionales ha llegado a la conclusión de que las interacciones mantenidas durante milenios con los animales carroñeros, como buitres, hienas y leones, han sido determinantes de primer orden de la evolución y bienestar humanos.