Avisos

MONOGRÁFICO “INTERNET DE LAS COSAS (IOT) Y DEMOCRACIA.” (Monográfico 1)

2023-03-10

Enfoque

El internet de las cosas como desafío a la privacidad u otros derechos fundamentales implica un riesgo y amenaza a determinadas cuestiones que parecían superadas (separación de las esferas públicas y privada, derecho de libertad de conciencia, etc.). Al mismo tiempo, se trata de una tecnología que es muy útil para mejorar la vida de las personas y contribuir al desarrollo económico, científico y social.

Todos estos temas vienen de la mano de un contexto cada vez más complejo. Estos procesos y sus consecuencias económicas, sociales, culturales y políticas están generando competencia entre los actores de Internet. Cada actor agrega un grado de complejidad al estudio y el trabajo termina con las consecuencias para la democracia y los derechos humanos. Los derechos inalienables proclamados por el liberalismo como producto de sus propias batallas están siendo socavados. El uso masivo de la inteligencia artificial por parte de quienes tienen los medios para hacerlo amenaza millones de puestos de trabajo.

La hipertecnificación de la sociedad ha llevado a la erosión de las conexiones humanas básicas y significativas, sin embargo, estas consecuencias se han analizado durante mucho tiempo como síntomas. Sus causas últimas han sido pasadas por alto. Con la incorporación de potentes inteligencias artificiales, ligadas al Internet de las cosas, la realidad aumentada o las redes sociales, la tecnificación ha crecido exponencialmente.

 La concentración de un poder de facto tan grande, junto con la ausencia de una capacidad de respuesta análoga en la sociedad, terminó por generar sujetos muy poderosos.  Fueron capaces de eludir los límites de la ley. El alcance y la velocidad de acción de las grandes corporaciones no tiene precedentes. Su poder podría socavar radicalmente los derechos humanos en el siglo XXI.

En definitiva, esta tecnología afecta a conceptos o principios asentados en la idea tradicional de ciudadanía democrática. El internet de las cosas, como el entramado de los chips, sensores y aparatos electrónicos que permiten la interconexión entre diferentes dispositivos de uso diario y la información generada, es un reto que debemos enfrentar con el fin de reforzar/ salvaguardar libertades públicas y supone un salto cualitativo y cuantitativo respecto al internet actual. Este monográfico se plantea como una contribución interdisciplinar a esta cuestión, tanto de carácter crítico como propositivo.

Líneas temáticas

-Internet de las cosas y derechos fundamentales

-Perspectivas sociológicas sobre internet de las cosas

-Ciudadanía, democracia e inteligencia artificial en el contexto del internet de las cosas.

-Internet de las coas y capitalismo.

-Perspectivas alternativas en tecnologías de la información y comunicación.

-Poder e internet de las cosas.

-Geopolítica, relaciones internacionales en el marco de la revolución tecnológica.

Responsables de la propuesta

Rafael Rodríguez Prieto (Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide).

EMAIL: rrodpri@upo.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8056-1785

BIOGRAFÍA: Catedrático en la Universidad Pablo de Olavide y doctor europeo, tiene un Máster en Estudios Latinoamericanos (UNIA). Cuenta con las licenciaturas en Derecho, Filosofía y Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Hizo su postdoctorado en la Universidad de Harvard (EE.UU.). Estudió en Yad Vashem, Center for Holocaust Studies (Israel), especializándose en educación sobre la Shoá. Entre sus obras destacan Poder e Internet -con Fernando Martínez Cabezudo- (Cátedra, Madrid) y Ciudadanos soberanos (Almuzara, Córdoba).

 

Fernando Martínez Cabezudo (Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide).

EMAIL: fmarcab@upo.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7412-4941

BIOGRAFÍA: Es Profesor de Filosofía del Derecho y Política en la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado en Derecho y Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Completó el Programa de Doctorado del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide “Pensamiento Político, Democracia y Ciudadanía” con una tesis titulada “Copyright y Copyleft. Modelos para la Ecología de los Saberes, publicada con ese mismo título. Cursó su estancia posdoctural becada en el Centro de Estudos Socais de la Universidad de Coimbra, merced a su participación en el proyecto de excelencia europeo financiado por el 7º Programa Marco “TOLERACE: The semantics of tolerance and (anti-)racism” encabezado por el Profesor Boaventura de Sousa Santos. Entre sus trabajos destacan Poder e Internet (Cátedra, Madrid), En la actualidad se encuentra profundizado en las implicaciones filosóficas/políticas/jurídicas que entraña el cambio tecnológico y su relación con el modelo económico social.

Virginia Gutiérrez Barbarrusa (Área de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide).

EMAIL: vgutbar@upo.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6985-2074

BIOGRAFÍA: Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. Docente y ponente en diversos cursos, jornadas y seminarios sobre Presupuestos Participativos, Democracia Participativa y Metodologías de Investigación Acción. Coordinadora de los Presupuestos Participativos de Sevilla, de Diputación de Málaga (entre 2003 y 2011) y de El Puerto de Santa María (2016–2017). Asesora en la elaboración de la Ley de Participación Ciudadana de Andalucía (2012–2015). Asesora en la elaboración participada de diferentes planes y políticas públicas en el ámbito local: Avance de Estrategias de Desarrollo Urbano y Social Integrado (EDUSI) de Bollullos de la Mitación, Planes de Vivienda de Bollullos de la Mitación y de Bormujos a través de Habitat4 – El Taller, y del Plan de Inclusión Social de San Juan de Aznalfarache para Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP). Tiene publicados diversos artículos y ha colaborado en distintas investigaciones sobre Participación Ciudadana, Metodologías Participativas y Presupuestos Participativos.

Procedimiento de envío

El envío de propuestas de artículo tiene como fecha límite el 1 de junio de 2023

Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en español o inglés. Una vez enviado el correo que se indica en las instrucciones, podrá subir su propuesta a la web (seleccione "Monográfico 1")

El monográfico se publicará como parte del volumen 18 de la Revista Internacional de Pensamiento Político, cuya publicación está prevista para enero de 2024.

Si tienen alguna duda pueden contactar con rrodpri@upo.es

Leer más acerca de MONOGRÁFICO “INTERNET DE LAS COSAS (IOT) Y DEMOCRACIA.” (Monográfico 1)

Número actual

Vol. 17 (2022)
					Ver Vol. 17 (2022)
Publicado: 2022-12-27

Número completo

Monográfico 1

Monográfico 2

Estudios Varios

Reseñas biográficas de los autores

In Memoriam

Ver todos los números