Las próximas citas electorales de varios países latinoamericanos serán analizadas por expertos de Perú, Colombia y Venezuela dentro del ciclo ‘Café de la tarde en la Olavide’, organizado por el Área de Historia de América y la Facultad de Humanidades de la UPO.
Autor: Alejandro Arriaga
The UPO’s scientific production impact is 36% above the world average between 2015 and 2019
Through its Research Support Service, the Library of the Universidad Pablo de Olavide has published the UPO’s Scientific Production Bibliometric Report for the five-year period of 2015-2019. The report, which was compiled with the bibliographic data from Web of Science and Scopus, shows that the volume of the university’s scientific production increased by around 20% in these five years and it places the standardized impact of the publications 36% above the world average (1.36), surpassing the average for Andalusian universities (1.26).
El impacto de la producción científica de la UPO se sitúa un 36% por encima de la media mundial entre 2015 y 2019
La Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide, a través de su Servicio de Apoyo a la Investigación, ha publicado el Informe Bibliométrico de la Producción Científica de la UPO correspondiente al quinquenio 2015-2019. Del informe, elaborado con datos bibliográficos provenientes de Web of Science y Scopus, se desprende que el volumen de la producción científica de la Universidad aumentó[Leer más…]
“La inclusión es transversal, afecta a toda la comunidad universitaria”
María José Parejo Guzmán ha sido nombrada recientemente responsable de la Dirección Académica de Integración y Diversidad Funcional de la Universidad Pablo de Olavide. Vinculada a la UPO desde 1999, esta profesora de Derecho Eclesiástico del Estado, es también, desde el año 2008, coordinadora de Diversidad Funcional en la Facultad de Derecho.
Por qué las vacunas de ARN pueden pararle los pies a los virus
La irrupción del SARS-CoV-2 amenazando la salud de todo el planeta ha dado lugar a una revolución médica y biotecnológica en la búsqueda de soluciones farmacológicas y vacunas. En los tiempos en los que vivimos, debería haber quedado ya claro que la estrategia más efectiva contra enfermedades infecciosas es la vacunación, pero parece que aún causa demasiados recelos.
El contenido prevalece sobre la forma cuando miramos películas
Los resultados de esta investigación muestran que los momentos de aumento de frecuencia de parpadeo se corresponden con ausencias de los personajes y ante la reiteración de acciones narrativas. Los momentos de descenso se corresponden con momentos narrativos cruciales necesarios para entender la escena.
RadiOlavide estrena hoy ‘Onda Olimpo’, un programa de teatro grecolatino impulsado por Furor Bacchicus Teatro
Hoy viernes 26 de marzo, a las 13:00 horas, se estrena ‘Onda Olimpo’, nuevo programa sobre teatro grecolatino de RadiOlavide impulsado por la compañía de teatro grecolatino de la Facultad de Humanidades, Furor Bacchicus Teatro. El programa combinará la representación de radioteatro con la divulgación rigurosa y amena de la cultura clásica entre el gran público.
El Aula Abierta de Mayores de la UPO pone en marcha el seminario ‘Sevilla y Andalucía en la literatura’
El Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide pone en marcha un nuevo seminario monográfico en esta ocasión dedicado a la presencia de Sevilla y Andalucía en la literatura. Una iniciativa promovida desde el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales que busca dinamizar las actividades formativas que ofrece la universidad a las personas de 50 años en adelante.
La UPO reivindica la Residencia Flora Tristán como pilar fundamental de sus políticas sociales en la ciudad de Sevilla
En un encuentro que conmemora el XVII aniversario de la creación de este proyecto socioeducativo, el rector de la Universidad Pablo de Olavide pone en valor el papel transformador de la Flora en el Polígono Sur y su apuesta por convertirlo en un “auténtico centro de innovación social y cultural”.
Más de 300 expertos colaboran en un manual para prevenir e identificar el riesgo de catástrofes en Europa
El estudio de las consecuencias de una catástrofe ayuda a modular una respuesta adecuada para lograr una recuperación lo más efectiva posible y sirve de guía para prevenir e identificar futuros riesgos. Con este fin, el Centro Común de Investigación de la UE (JRC, Joint Research Center) ha publicado el informe ‘Science for disaster risk management 2020: acting today, protecting tomorrow’, presentado ayer y en el que ha colaborado como revisora Margarita Zango Pascual, profesora del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide.