Una investigación internacional ha descubierto un proceso clave que permite al embrión “tomar el control” de su desarrollo mediante una modificación química que activa su propio genoma y elimina las instrucciones heredadas de la madre. El hallazgo revela un mecanismo esencial para el inicio de la vida en vertebrados y muestra que la regulación química de proteínas dirige los primeros pasos tras la fecundación. Además, introduce una herramienta innovadora basada en CRISPR para estudiar genes maternos, hasta ahora casi inaccesibles.
Investigación
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
El Informe GEM Sevilla 2024-2025, elaborado por universidades públicas, refuerza su papel como referencia para las políticas de emprendimiento Crecen las oportunidades e innovación en Sevilla, pero cae la confianza para emprender. El estudio revela que el 96% de quienes emprenden cuenta con formación específica y subraya la educación como un factor clave del emprendimiento en la provincia
La Universidad Pablo de Olavide ha participado este viernes en la presentación del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025, un estudio de referencia para conocer la evolución del ecosistema emprendedor sevillano. El informe, elaborado por un equipo conjunto de la UPO y la US y patrocinado por Prodetur–Diputación de Sevilla, analiza cada año las percepciones de la población, la actividad[Leer más…]
Una nueva clase de antibióticos dirigida a la enolasa frente a bacterias multirresistentes ENOblock, en combinación con colistina, mejora el tratamiento de infecciones por Acinetobacter baumannii, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae y se apunta como nueva familia antibiótica
ENOblock, en combinación con colistina, mejora el tratamiento de infecciones por Acinetobacter baumannii, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae y se apunta como nueva familia antibiótica.
La UPO coordina el proyecto europeo ‘BRIDGE’ para fomentar el diálogo intercultural en la Educación Superior La iniciativa, financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y dirigida por la profesora Teresa Terrón Caro, reúne a universidades y organizaciones de seis países europeos
La Universidad Pablo de Olavide coordina el proyecto ‘BRIDGE’, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, que tiene como objetivo promover el diálogo intercultural basado en los valores europeos en el ámbito de la Educación Superior. Este proyecto está dirigido por la profesora Teresa Terrón Caro del Departamento de Educación y Psicología Social y directora del Grupo de Investigación de Acción Socioeducativa (GIAS) de la UPO.
Investigadores de la UPO documentan un conjunto excepcional de macetas romanas en el Palazzo de Villa Adriana El hallazgo revela nuevos datos sobre el diseño y la decoración vegetal de los jardines imperiales, y aporta una visión inédita de la vida cotidiana en la villa del emperador Adriano
El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha concluido una nueva campaña de excavaciones en el Palazzo de Villa Adriana (Roma), uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio romano, donde ha salido a la luz un conjunto excepcional de macetas cerámicas intactas que formaban parte de un antiguo jardín ornamental. La intervención, desarrollada entre septiembre y[Leer más…]
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática El trabajo liderado por Pedro Martínez visibiliza la importancia de atajar las preguntas 'in silico' para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación
Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan híbridos de ARN-ADN asociados al origen del cáncer.
La educación de las mujeres impulsa su presencia en política Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos
Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Una enzima del metabolismo lipídico se revela como nueva vía para elevar los niveles de la proteína clave en la Atrofia Muscular Espinal Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de una grave enfermedad rara y propone un fármaco ya existente como terapia
Un equipo liderado por Antonio Pérez Pulido y Manuel Muñoz, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, y Rosa Soler, de la Universidad de Lleida, ha identificado una diana biológica para combatir la Atrofia Muscular Espinal: la esfingomielinasa ácida (ASM), una enzima implicada en el metabolismo de los lípidos del sistema nervioso.
El ‘Plato para comer saludable’ no siempre garantiza las necesidades nutricionales recomendadas Un estudio de las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide evalúa 63 platos servidos en comedor universitario siguiendo el modelo gráfico del plato saludable diseñado por Harvard y concluye que más del 50% no cumplían con los requerimientos de nutrientes esenciales
Un estudio de las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide evalúa 63 platos servidos en comedor universitario siguiendo el modelo gráfico del plato saludable diseñado por Harvard y concluye que más del 50% de los platos no cumplían con los requerimientos de nutrientes esenciales.
Un proyecto europeo de la UPO estudia el impacto global de la financiación bélica contra Napoleón La Universidad Pablo de Olavide participa en una nueva investigación financiada por la Comisión Europea que analiza las consecuencias no previstas del imperialismo global, a partir del caso de la guerra de independencia española
La Universidad Pablo de Olavide acoge un nuevo proyecto de investigación financiado por las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea. Titulado ‘The Revolutionary Impact of Financing a Global War, 1797–1825’ (UNWANTED), el proyecto será desarrollado por la historiadora Deborah Besseghini bajo la supervisión del profesor Igor Pérez Tostado, del grupo de investigación Historia de[Leer más…]

