
El catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid Andrés Amorós ha pronunciado esta mañana la Lección Primera de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, conferencia prevista en noviembre pasado y que tuvo que suspenderse por alerta meteorológica en Sevilla.
Tras la presentación a cargo de la decana María Losada Friend, Amorós ha pronunciado su conferencia ‘Cervantes, nuestro contemporáneo’, en la que ha resaltado los motivos por los que la obra del autor de ‘El Quijote’ ha sido tan influyente en la historia de la literatura y por qué esta novela es tan actual. “El Quijote nos sigue hablando de cosas que nos importan hoy”.
“Fueron los románticos ingleses y alemanes quienes descubrieron la transcendencia de El Quijote”, ha señalado Amorós, marcando el modelo de novela que posteriormente seguirían grandes escritores y autoras de Inglaterra, Francia y Rusia. Para explicar por qué es tan contemporáneo, el catedrático de Literatura ha citado tanto la técnica como el espíritu de Cervantes: la técnica narrativa del manuscrito encontrado; el humor y la ironía, pero siempre con amor hacia los personajes; el perspectivismo; el “realismo de almas, no de cosas”; la evolución y construcción de los personajes durante el relato, el uso del tiempo y el protagonismo de lo imaginario… “técnicas narrativas totalmente contemporáneas”.
Andrés Amorós
Andrés Amorós es doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Es, asimismo, un destacado crítico literario y ensayista. Su obra se centra principalmente en el estudio de la literatura española contemporánea y la crítica cultural. Ha escrito extensamente sobre figuras clave de la literatura, tales como Ramón Pérez de Ayala, Leopoldo Alas «Clarín» o Manuel Machado, así como sobre la relación entre la literatura y la historia. Entre sus muchas publicaciones, cabría destacar la que es su obra más reconocida, ‘Introducción a la novela contemporánea’, todo un clásico ya entre los manuales de literatura hispánica.
Amorós ha colaborado con diversas publicaciones y ha participado en programas de divulgación cultural en medios de comunicación. Su enfoque crítico se caracteriza por una profunda erudición y una capacidad para conectar la literatura con el contexto social y político de su tiempo.
A lo largo de su carrera, ha recibido reconocimientos por su contribución a la crítica literaria y su labor docente, consolidándose como una voz influyente en el ámbito literario español.
Lugar de encuentro y reflexión
La tradicional cita de la Facultad de Humanidades, que abre simbólicamente el curso de este centro de la UPO, es un momento para la reflexión y el encuentro de profesorado y alumnado. Cada año la Facultad invita a un profesional de diversos ámbitos para que aporte una mirada diferente sobre este campo de conocimiento.
Figuras como el cineasta y escritor David Trueba, a directora del Archivo General de Indias de Sevilla Esther Cruces, el escritor Lorenzo Silva; el periodista Juan Cruz; el profesor y poeta Luis García Montero; la periodista Pilar del Río; la periodista y analítica política Concha Caballero; el compositor Luis de Pablo; la filósofa Amelia Valcárcel; o la catedrática de Lengua Española Lola Pons, han sido personalidades invitadas en años anteriores.