El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Miguel Ángel Moreno Mateos, investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), co-lidera junto al investigador del Stowers Institute de EE.UU. Ariel Bazzini, un estudio basado en el empleo de la tecnología CRISPR-Cas para entender el papel que juega el ARN materno, depositado en el oocito, en las primeras horas del desarrollo. La investigación ‘CRISPR-Cas13d Induces Efficient mRNA Knockdown in Animal Embryos’ ha sido portada en la prestigiosa revista internacional Developmental Cell, publicada ayer lunes 28 de septiembre.
Etiqueta: CSIC
Factores para un envejecimiento cognitivo exitoso
La catedrática de Fisiología de la UPO Mercedes Atienza coordina uno de los 6 programas de investigación interdisciplinar sobre envejecimiento impulsados por la Fundación General CSIC.
Investigadores estudian la destrucción del material genético del SARS –CoV-2 mediante la herramienta CRISPR
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Miguel Ángel Moreno Mateos, investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD),co-lidera un proyecto de investigación financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas cuyo objetivo es destruir el genoma del coronavirus SARS–CoV-2 empleando la herramienta de edición genética de última generación CRISPR–Cas13d.
Un estudio del CABD revela que las alas de los insectos y las branquias de las efímeras podrían compartir un origen evolutivo común
Un equipo de científicos liderado por Isabel Almudí y Fernando Casares del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía ha concluido que las branquias de ciertos insectos acuáticos son el órgano que comparte un mayor número de genes con las alas de los insectos. El hallazgo, realizado en una especie de efímera, que junto a las libélulas, pertenece al grupo de insectos alados más antiguo, resulta clave para descifrar una pregunta largamente planteada en la biología evolutiva: ¿cómo aparecieron las alas en insectos? La investigación ha sido publicada en el último número de Nature Communications.
Las bacterias podrían ser el origen de un compuesto clave en la evolución celular de los organismos complejos
Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) -centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide- ha estudiado el origen y evolución de la ruta biosintética del esterol, un compuesto precursor del colesterol en los mamíferos y del fitoesterol en las plantas, que fue clave para la[Leer más…]
Crue Universidades Españolas, Banco Santander y CSIC lanzan la convocatoria del FONDO SUPERA COVID-19
La pandemia de la enfermedad COVID-19 constituye una amenaza a
nivel mundial y ha afectado de forma muy importante a nuestro país. Los desafíos a los que nos
enfrentamos requieren más que nunca medidas colaborativas que nos permitan generar
sinergias y ofrecer soluciones de alcance y rentabilidad social. Ante esta situación crítica, Crue
Universidades Españolas, Banco Santander, a través de Santander Universidades, y CSIC han
lanzado la convocatoria del FONDO SUPERA COVID-19.
Un libro refleja el rico patrimonio lingüístico andaluz relacionado con los seres marinos de las costas de Andalucía
Merluceta, carioca, merlucilla, pijotón o trigo, son algunos de los múltiples nombres con los que los marineros andaluces de distintas localidades designan al pez Merluccius merluccius, conocido comercialmente como merluza, pescada o pescadilla. Así lo reflejan la lingüista Mercedes de la Torre García y el biólogo marino Alberto Manuel Arias García en su libro ‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’, una obra que contribuye a difundir y conservar el rico patrimonio lingüístico andaluz relacionado con los seres marinos de las costas de Andalucía.
La baja resistencia a la sequía está relacionada con el riesgo de mortalidad futura en los árboles
El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Juan Carlos Linares Calderón ha participado en un estudio recientemente publicado en la revista Nature Communications que demuestra que el riesgo de mortalidad futura de los árboles está relacionado con la baja resistencia a la sequía. En el trabajo, ‘Low growth resilience to drought is related to future mortality risk in trees’, liderado por la investigadora Lucía de Soto, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), han participado otros expertos de diferentes centros de investigación a nivel nacional e internacional como la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad de Wageningen, entre otros.
El rector de la UPO recibe a la presidenta del CSIC en su visita al CABD
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) –centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía– ha recibido hoy la visita de Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien ha querido conocer las investigaciones que se desarrollan en sus laboratorios así como en el Instituto de la Grasa, ubicado también en el campus de la UPO. La presidenta del CSIC ha mantenido durante su visita una reunión con Vicente Guzmán, rector de la Universidad Pablo de Olavide, a la que han asistido también Plácido Navas, director del centro, y su gerente, Pedro Cantalejo, además de la delegada institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque.
La Noche Europea de l@s Investigador@s – 27/09/19
Este macroevento científico, convocado por la Comisión Europea, congregará a más de 2.000 investigadores e investigadoras de 13 instituciones andaluzas el próximo 27 de septiembre bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.