Para llevar a cabo una divulgación efectiva del conocimiento científico es necesaria cierta transformación. Para transmitir esta idea, el profesor de Sociología Luis Navarro Ardoy ha producido el vídeo ‘El Veneno de la divulgación’, con el que invita a investigadores e investigadoras, sobre todo de Ciencias Sociales, a «conectar con audiencias no especializadas de una manera original».
Etiqueta: Sociología
Luis Navarro Ardoy estudia las dificultades que enfrenta la divulgación en Ciencias Sociales
RadiOlavide | ‘Detrás del filtro: no eres tú, son las redes’, un análisis sobre la presión en las redes sociales El programa 'Sociología para el día a día: de la academia a la práctica cotidiana' aborda una de las principales problemáticas de nuestra era digital: la presión de las redes sociales para cumplir con estándares inalcanzables de belleza, éxito y felicidad
El programa ‘Sociología para el día a día: de la academia a la práctica cotidiana’ aborda una de las principales problemáticas de nuestra era digital: la presión de las redes sociales para cumplir con estándares inalcanzables de belleza, éxito y felicidad.
RadiOlavide | Agenda 2030, consumo responsable y cambio climático en ‘Mundo Sostenible’
‘Mundo Sostenible’ arranca el año con un episodio sobre divulgación ambiental y social, además de las habituales secciones temáticas, donde destaca una entrevista en profundidad con la profesora María Ángeles Huete García, especialista en Sociología y políticas públicas.
Un nuevo libro coordinado por el profesor Luis Navarro Ardoy recoge buenas prácticas de la divulgación del conocimiento sociológico
El Centro de Investigaciones Sociológicas ha publicado recientemente un libro inédito titulado ‘Práctica sociológica en contextos de aplicación. Consultoría, habilidades y procesos de comunicación’. La editorial de este centro es la segunda mejor posicionada en la disciplina Sociología según el ranking SPI (Scholarly Publishers Indicators) de Indicadores para Editoriales Académicas.
Soledades y acción comunitaria en Sevilla, tema central de una jornada en la UPO
La Universidad Pablo de Olavide ha acogido a lo largo de la mañana de hoy el encuentro ‘Diálogos sobre soledades y acción comunitaria en Sevilla’, un evento que se celebra en el marco de la Cátedra Cruz Roja Sevilla en estudios sobre soledad no deseada, dirigida por el catedrático del Departamento de Sociología de la UPO Juan Manuel García González.
El profesor de la UPO Juan Manuel García participa en unas jornadas formativas de asesoramiento científico en el Congreso de los Diputados
El profesor del Departamento de Sociología de la UPO Juan Manuel García González ha participado esta semana en el Congreso de los Diputados en el programa de emparejamiento entre diputados y diputadas y personal investigador.
RadiOlavide | Estudiantes de Sociología reflexionan sobre los desafíos de la población joven en entornos rurales
Nueva entrega del podcast dedicado a la divulgación y reflexión en torno a la Sociología, invita a los oyentes a reflexionar sobre la relación entre la identidad local y las aspiraciones profesionales de los jóvenes en entornos rurales.
Inaugurado el XV Congreso Español de Sociología con récord de asistencia
Con cerca de 1600 asistentes, la XV edición del Congreso Español de Sociología comenzó este miércoles en un acto inaugural en el Teatro de la Plaza de España con el reto de abordar los desafíos y soluciones en el ámbito de la Sociedad Digital.
Sevilla acoge la próxima semana el principal foro de la Sociología española con los efectos de la digitalización como eje central
Con el lema #SociologíaParaLaSociedadDigital, más de 1500 sociólogos y sociólogas se darán cita en la Universidad Pablo de Olavide con motivo del XV Congreso Español de Sociología, que se celebra en Sevilla del 26 al 29 de junio.
RadiOlavide | ‘Falsas noticias y medias verdades que vuelan por el ciberespacio’
Bulos, medias verdades y diversas formas de manipulación informativa, carentes de sustento científico, se difunden con velocidad alarmante a través de los medios de comunicación y las redes sociales, alcanzando a una audiencia global. Este fenómeno ha generado una preocupación creciente sobre el impacto de las noticias falsas en nuestra sociedad. Las consecuencias de esta desinformación son comparables a un virus que está afectando numerosos aspectos de la vida cotidiana y el bienestar social.