La sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona –Rectora Rosario Valpuesta, sita en la Casa palacio de los Briones (C/ Ramón y Cajal, 15) y el Parador de Carmona (C/ Alcázar, s/n) acogen la celebración del congreso ‘Gene-regulatory systems in development’, un evento que recibe a un total de 135 científicos e investigadores internacionales.
Investigación
Investigadores de la UPO y la UGR crean nuevos materiales porosos para mejorar la captura de gases contaminantes
La investigación llevada a cabo gracias a la colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada, demuestra que la modificación de sólidos porosos sintéticos de tipo red metalorgánica porosa, mediante la creación de defectos cristalinos, da lugar a una mejora significativa en la captura de gases contaminantes procedentes de la combustión de carburantes fósiles.
El montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universitat Autònoma de Barcelona han publicado un artículo en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, en el que afirman que el montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores. El estilo de montaje caótico y carente de continuidad, conocido como estilo MTV, asociado a los videoclips, inhibe la frecuencia de parpadeo en los espectadores, frente a estilos de edición más convencionales como el plano secuencia y el propio de las películas clásicas de Hollywood.
Los saltamontes mejoran su camuflaje ante mayor riesgo de depredación, según un estudio de la UPO
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han demostrado que los saltamontes son capaces de cambiar el color de su cuerpo al color del suelo sobre el que viven para ser menos visibles a posibles depredadores. Además, han encontrado que existe un gran ajuste de esta capacidad de camuflaje dependiendo de las condiciones del medio, ya que ante un mayor riesgo de ser atacados por depredadores este camuflaje mejora todavía más.
Investigadores afirman que Doñana corre riesgo de colapso sin una gestión local más activa
Un grupo internacional de investigadores pertenecientes a la Universidad Pablo de Olavide, Estación Biológica de Doñana, Universidad Autónoma de Madrid y la Wageningen University (Paises Bajos), han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista Frontiers in Ecology and the Environment que advierte del riesgo de colapso de Doñana sin una gestión local más activa.
Arranca en la Universidad Pablo de Olavide el proyecto europeo CARE sobre resiliencia ante el cambio climático
Durante esta semana, la Universidad Pablo de Olavide acoge la primera reunión del proyecto europeo “Empowering climate resilience” (CARE), financiado con casi un millón de euros y coordinado por Pilar Paneque Salgado, investigadora del Área de Geografía Humana de la UPO.
Investigadores de la UPO estudian la relación entre ejercicio físico y actividad física sobre la salud
Un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por el profesor Diego Munguía Izquierdo, está llevando a cabo un estudio avalado por el Consejo Superior de Deportes que pretende conocer los efectos del ejercicio físico y actividad física sobre diferentes parámetros de salud.
Investigadores de la UPO demuestran cómo, cuándo y dónde se almacena lo aprendido en el cerebro
Un grupo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla demuestran en un trabajo publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex cuándo y dónde cambia el cerebro mientras tiene lugar el aprendizaje.
Un estudio indica que la frontera de Granada generó patrones de desigualdad en Andalucía que persisten hasta la actualidad
Los investigadores Diego Romero-Ávila y Daniel Oto-Peralías, de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de St. Andrews (Reino Unido), respectivamente, han publicado un estudio sobre los efectos de largo plazo que tuvo la frontera de Granada sobre la desigualdad histórica en Andalucía. Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of the European Economic Association y fue presentada en la conferencia de la Royal Economic Society. Los resultados del proyecto de investigación muestran que el latifundismo característico de la historia moderna y contemporánea de Andalucía fue consecuencia, en parte, de la frontera de Granada.
Investigadores de la UPO desarrollan una terapia personalizada para pacientes NACH
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide, dirigidos por el investigador José Antonio Sánchez Alcázar, han patentado un nuevo método que permite determinar de forma individualizada cuál es la combinación de medicamentos más efectiva para paliar los duros efectos de la Neurodegeneración con Acumulación Cerebral de Hierro (NACH), un grupo de trastornos neurodegenerativos raros que padecen unas 60 personas en España y se caracterizan por una disfunción del sistema nervioso central y la acumulación de hierro en determinadas áreas del cerebro que provoca la discapacidad progresiva de los pacientes.