La formación permanente del profesorado de formación profesional de hostelería y turismo: un análisis pedagógico

Authors

  • Lázaro Florido Benítez Universidad de Málaga. Facultad de Turismo.
  • Juan José Leiva Olivencia Universidad de Málaga
  • Rafael Pérez Galán Centro de Magisterio "María Inmacula" de Antequera. Universidad de Málaga.

Abstract

El presente artículo, apuesta por una formación permanente del profesorado de Formación Profesional de Hostelería y Turismo. Nuestro principal objetivo es intentar argumentar el por qué los profesores deben formarse permanentemente y sobre todo en la docencia de formación profesional de Hostelería y Turismo. La gestión educativa en los centros de formación profesional donde se imparten titulaciones de la familia de Hostelería y Turismo es de vital importancia. El turismo en España supone 11% del P.I.B, este sector es el motor laboral y económico de la nación, cada día gana mayor importancia en los ingresos que provienen de éste área. Si queremos formar verdaderos profesionales en nuestros centros educativos españoles, está claro que deberemos aportar las herramientas necesarias y los docentes más cualificados para obtener los mejores profesionales del sector turístico en el ámbito nacional. Como expuso el Consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez (2013), en la presentación de la campaña “Verano en Andalucía 2013”, la calidad del turismo está relacionada con la formación de sus trabajadores, que son los verdaderos activos de este sector. Por ello, los docentes como profesionales estamos obligados a formarnos y actualizarnos en los nuevos contenidos curriculares, con la finalidad de formar a los mejores profesionales en el turismo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan José Leiva Olivencia, Universidad de Málaga

Licenciado en Psicopedagogía y en Pedagogía, y Doctor en Psicopedagogía porla Universidadde Málaga (Premio Extraordinario de Doctorado), es Máster European Counsellor for Multicultural Affairs por el State College of Teacher Education de Linz (Austria). Experto en Programación, Desarrollo y Evaluación de Educación Abierta y a Distancia con TIC por la Universidad de Granada. Especialista en temas de convivencia, interculturalidad y diversidad cultural, tiene numerosas publicaciones sobre estos y otros temas educativos. Profesor Tutor en el Centro Asociado “María Zambrano” dela UNEDen Málaga (Aula de Extensión Universitaria de Mijas). Imparte cursos de especialización educativa intercultural en diversas universidades nacionales e internacionales. Coordinador del Seminario de Interculturalidad, Comunidad y Escuela de Málaga (SICOE). Es Profesor Contratado Doctor de Didáctica y Organización Escolar en la Facultadde Ciencias dela Educacióndela Universidadde Málaga.

References

Amador, J. (2009). La profesionalización de los maestros y la alianza por la calidad de la educación. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 2(4), 9-42.

Bolam, R.; McMahon, A.; Stoll, L.; Thomas, S. y Wallace, M. (2005). Creating and sustaining Effective Professional Learning Communities. Bristol: University of Bristol y Departament of Education and Skills. Research Report, 637.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.

––– (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

–– (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Revista Perspectiva Educacional, 50(2), 3-26.

Camerino, O. y Buscá, F. (2001). La formación docente en Educación Física un modelo de formación reflexiva inicia y continuada. Madrid: Síntesis.

Chacón, M.; Sayago, Z. y Molina, N. (2008). Comunidades de aprendizaje: un espacio para la interacción entre la universidad y la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 9-28.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Lleida: Ediciones universidad de Lleida.

Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández, M. y Malvar, L. (2009). Una escuela inclusiva para una sociedad plural: nuestro referente, nuestro futuro. XXI, Revista de Educación, 11, 183-194.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

–– y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE, 1, 11-20.

García, R. y Castro, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación infantil y primaria. Educatio siglo XXI, 30(1), 297-322.

García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación. 365, 531-555.

Gimeno, J. (1982). La formación del profesorado de Universidad. Las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de E.G.B. Revista de Educación. 269, 77-90.

–– y Gómez, P. (1998). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Gómez, J. y Cano, J. (2011). El pensamiento docente y su influencia en la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula: Desafíos y Oportunidades. Contextos educativos: Revista de educación, 14, 67-83.

–– Mur, J. y Sanz, J. (2010). Redes Sociales en educación: El camino hacia la escuela 2.0. Santiago de Compostela: Actas del II Congreso Galego de Investigación en Ciencias da Educación.

Imbernón, F. (1998). La formación permanente del profesorado. En una educación con calidad y

equidad. Madrid: OEL.

–– (2007). La formación permanente del profesorado. Barcelona: Graó.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE).

Ley 17/2007 del 10 de diciembre de Educación en Andalucía.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.

Merieu, P. (1998). Frankestein educador. Barcelona: Alertes.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121.

OCDE (2009). Informe TALIS: la creación de entornos eficaces de ense- ñanza y aprendizaje, síntesis de los primeros resultados. Primera encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje. París. Recuperado de www.oecd.org/edu/talis

Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Rodrigues, R. (2011). Comunidades de aprendizaje: democratización de los centros educativos. Tendencias Pedagógicas, 17, 3-18.

Rodríguez, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 19, 67-86.

Rodríguez, R. (2013). Presentación de la campaña “Verano en Andalucía 2014”. Málaga: Junta de Andalucía.

Rosaleny, A. & Otros. (2008). El Desarrollo del Pensamiento Científico-Técnico en Educación Primaria. Madrid: MEC.

Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.

Sánchez, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona.

Tedesco, J. (2004). Igualdad de oportunidades y política educativa. Cuadernos de Pesquicia, 34(123), 555-572.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Zabalza, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Zúñiga, L. (2006). Desafíos de la evaluación educativa: consideraciones y propuestas en torno al caso de México. Documento de discusión, IV Congreso Nacional de Educación. México: SNTE.

Published

2014-07-09

How to Cite

Florido Benítez, L., Leiva Olivencia, J. J., & Pérez Galán, R. (2014). La formación permanente del profesorado de formación profesional de hostelería y turismo: un análisis pedagógico. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (1), 50–69. Retrieved from https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/872

Issue

Section

Artículos