
La profesora de Derecho Mercantil María Jesús Blanco Sánchez y el biólogo José María Santos Pereira han recibido esta tarde los XV Premios de Investigación Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide en una ceremonia presidida por Marcelo Maestre León, Teniente de Hermano Mayor de la Real Corporación, y por el rector Francisco Oliva Blázquez, que contó con la presencia de Lorena Garrido, viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
«La investigación es la base para que avance el conocimiento, sin investigación estaríamos fosilizados», ha declarado el rector de la Universidad Pablo de Olavide, que ha recordado que esta se lleva a cabo principalmente en universidades públicas. «Gracias a la investigación, no solo tenemos mejores profesores y profesoras, porque investigan, sino que nuestro entorno se beneficia de la innovación y esta es fundamental para la mejora de la economía y de la productividad» ha concluido Francisco Oliva, tras felicitar a ambos doctores por su trabajo.
Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el año 2021 con la máxima calificación, María Jesús Blanco Sánchez ha sido reconocida por su monografía ‘La información en contratos de inversión. Contratos de comisión y asesoramiento financiero’. Este trabajo aborda dos figuras contractuales esenciales en el ámbito de los servicios de inversión, el contrato de comisión y el contrato de asesoramiento financiero. Ambos desempeñan un papel clave en la operativa de los mercados de valores, al articular la actuación de las empresas de servicios de inversión por cuenta ajena y orientar las decisiones de los inversores.
Blanco Sánchez centra su estudio en los deberes de información que deben asumir los intermediarios financieros al comercializar productos complejos, analizando cómo estas obligaciones contribuyen a la protección del inversor frente a situaciones de desequilibrio informativo. La investigación no se limita al análisis normativo y doctrinal, sino que incorpora el estudio detallado de los modelos contractuales utilizados en la práctica, con especial atención a las cláusulas que regulan la prestación de información por parte del intermediario. Se adentra en el fenómeno emergente de los robo-advisors, plataformas digitales que automatizan el asesoramiento financiero. La investigadora analiza además su funcionamiento, los retos que plantean y la necesidad de una regulación específica que garantice la seguridad jurídica y la protección del inversor.
María Jesús Blanco Sánchez es profesora titular del Departamento de Derecho Privado, área de Derecho Mercantil, de la Universidad Pablo de Olavide.
Por su parte, José María Santos Pereira, doctor en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Sevilla, ha sido premiado por la investigación ‘CTCF knockout in zebrafish induces alterations in regulatory landscapes and developmental gene expression’, de la que es autor principal y que desarrolló durante su estancia en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía. El trabajo fue publicado en la revista Nature Communications.
En este estudio abordó una cuestión fundamental en biología: cómo el plegamiento tridimensional del genoma dentro de las células influye en la correcta activación de los genes durante el desarrollo embrionario. Para investigarlo, el equipo liderado por Santos Pereira utilizó embriones de pez cebra, un modelo experimental cada vez más usado en investigación biomédica por su similitud genética con los humanos. Mediante una combinación de técnicas genómicas avanzadas y herramientas de edición genética, los investigadores lograron demostrar el papel esencial de la proteína CTCF, responsable de organizar el ADN dentro del núcleo de la célula. Así, representa la primera demostración en un modelo vivo de vertebrado de que el plegamiento del genoma, mediado por CTCF, es indispensable para la regulación precisa de los genes durante el desarrollo embrionario.
José María Santos Pereira es en la actualidad investigador del programa ‘Emergia’ en la Hispalense, donde dirige varios proyectos de investigación, y está vinculado al Departamento de Biología Celular y al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).

