Divulgación

El voluntariado universitario andaluz: mujer de entre 17 y 28 años de Ciencias Sociales que vive en familia

El Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario que coordina la Universidad Pablo de Olavide presenta el Informe ‘Perfiles y ámbitos de actuación del voluntariado universitario andaluz’

Presentación del Informe Perfiles y Ámbitos de Actuación del Voluntariado Universitario Andaluz

El vicerrector de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, David Cobos, y la secretaria general de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad de la Junta de Andalucía, Ana Carmen Mata, han presentado el Informe ‘Perfiles y ámbitos de actuación del voluntariado universitario andaluz’, un estudio que arroja como uno de sus datos principales que el perfil medio de la persona voluntaria universitaria andaluza es mujer de entre 17 y 28 años, que cursa estudios de ciencias sociales y jurídicas y que convive en la residencia familiar.

El Informe ha sido realizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales a través del Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario que coordina la UPO, con la colaboración de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad y con la participación de todas las universidades públicas andaluzas. Su investigador principal es Francisco Javier Álvarez Bonilla, profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.

La presentación también ha contado con la asistencia de la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Córdoba, Sara Pinzi; la directora general de Inclusión y Políticas Socioculturales de la UPO, María José Parejo; la directora general de Innovación Social, Esther Prieto; así como representantes de las entidades del sector del voluntariado en Andalucía y personal técnico del resto de universidades públicas andaluzas.

David Cobos ha resaltado el valor del Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario para informar las políticas públicas: “La idea es desarrollar una investigación que nos sirva para mejorar el voluntariado en las universidades andaluzas y pasar la cuestión al ámbito científico con el objetivo de trazar una hoja de ruta de trabajo”. Por otro lado, ha señalado que “el voluntariado universitario ha demostrado sobradamente la capacidad de ayudar y acompañar en los nuevos retos sociales, como singularmente hemos podido comprobar en la reciente pandemia. Además, se trata de una herramienta formativa de primer nivel y una pieza fundamental de la universidad con alma que perseguimos como modelo”.

Francisco Javier Álvarez y David Cobos

Por su parte, Ana Carmen Mata ha señalado que “este estudio nos pone en el camino para cumplir objetivos y hacer un reparto equitativo del voluntariado respecto a lo que necesita la sociedad. Cogemos el testimonio para trabajar y mejorar en ese sentido. Esta es una labor fundamental del Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario”. Asimismo, ha subrayado las diferencias entre el voluntariado que desarrollan los hombres y las mujeres: “cuando se habla de generaciones tan tempranas, hay que pensar que la diferencia de responsabilidad se presenta antes de la maternidad. En este sentido, estamos obligadas a seguir investigando qué pasa en este momento”.

Francisco Javier Álvarez Bonilla ha destacado el hecho de que el periodo de mayor dedicación al voluntariado sea durante el desarrollo de los estudios de Grado y que el alumnado elige ámbitos de voluntariado relacionados con estos. Además, ha propuesto una adaptación de las vías de comunicación a las personas voluntarias según su edad y diversificar la oferta para que abarque a más población. “Es necesario flexibilizar la propuesta de voluntariado para llegar a otros colectivos y favorecer otras acciones más allá de la intervención directa para que los voluntarios y voluntarias pongan en juego las competencias profesionales en las que se están formando. Estamos descubriendo el gran valor que tiene nuestra juventud y hay que aprovechar y dar difusión a esta riqueza que tenemos”, ha señalado.

Metodología y conclusiones

El estudio se ha elaborado mediante un análisis estadístico descriptivo durante los meses de junio y julio de 2022 a partir de un cuestionario con una muestra de 268 personas, lo que representa el 5,5% del total de la población objeto de estudio (4.900) y que supone un nivel de confianza del 90%.

Sobre el perfil demográfico, el Informe arroja un predominio (90,3%) de la Generación Z, es decir de entre 17 y 28 años en el voluntariado universitario andaluz, con prevalencia de la mujer (79,4%), en su mayoría de la Comunidad Autónoma Andaluza (85,8%), que reside en un entorno urbano superior a 10.000 habitantes (76,8%) y convive en residencia familiar (53,6%).

En cuanto al perfil académico, se trata de estudiantes de Grado en su mayoría (82%) y procedentes del ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas (51,7%) y Salud (21,3%). La mitad de los y las estudiantes destaca la importancia del respeto y la empatía y ha tenido experiencias anteriores en voluntariado.

La acción de voluntariado se desarrolla principalmente en los ámbitos social y educativo (61,8%) y focaliza su actuación en las personas adultas e infancia y adolescencia (65,2%), en mayoría, hacia población general y enferma (82,7%) en entidades pequeñas de menos de 30 personas (46,4%) y en la fase de intervención directa (81,6%).

El Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario, adscrito a la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide, está concebido como un servicio donde obtener e intercambiar información sobre actividades, estudios, investigaciones y eventos. Desde su puesta en marcha en 2007, pretende ser una herramienta útil para que todas las universidades andaluzas dispongan de información relevante y establecer pautas y buenas prácticas respecto del voluntariado.

En el marco del convenio de colaboración firmado en 2021, el Observatorio ha abordado un proyecto con tres grandes líneas de trabajo en cuanto a información, coordinación e investigación. De esta última, que se está desarrollando en tres fases, hoy se ha presentado la definición del perfil del voluntariado en la población universitaria y sus ámbitos de actuación, a la que seguirán el conocimiento de las motivaciones y factores que condicionan la decisión de prestar estos servicios a la sociedad y, por último, la realización de propuestas de trabajo de cara a potenciar y mejorar la participación del estudiantado universitario.

Francisco Javier Álvarez, David Cobos y Ana Carmen Mata

Biblioteca/CRAI

28-30 octubre

st International Conference On Student Participation