El catedrático de Biología Celular de la UPO Plácido Navas Lloret dirige el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. El CABD, como se le conoce en el campus y entre la comunidad científica, cumple el próximo mes de mayo 20 años convertido en un centro de investigación de excelencia. Así lo refleja la distinción María de Maeztu, que lo sitúa entre las principales entidades de investigación del país, reunidas en la Alianza SOMMa con el objetivo de promover la ciencia española. Con 150 investigadores de veinte nacionalidades y el 77% de las publicaciones en revistas Q1, el CABD ha recibido recientemente importantes premios regionales.
¿Qué supone para el CABD reconocimientos como la Bandera de Andalucía o el Premio de la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente?
El CABD cumple 20 años el próximo mes de mayo, en este periodo las personas del centro han trabajado con entusiasmo e intensidad para alcanzar los niveles de excelencia y competitividad que nos han llevado a estos premios: Bandera de Andalucía y al mejor centro de investigación 2022 por la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía. Estos premios fortalecen nuestra estrategia de actividad científica, dándonos un enorme incentivo para los próximos 20 años.
El centro está reconocido como Unidad María de Maeztu para el periodo 2022-2025, distinción de excelencia que viene acompañada de 1,8 millones de financiación adicional ¿Cómo la están invirtiendo?
Este es nuestro segundo reconocimiento con la unidad de excelencia María de Maeztu, que trata de impulsar nuevas áreas de investigación que consideramos esenciales para completar nuestra estrategia de futuro: en primer lugar, el estudio de los colectivos celulares desde el nivel de células individuales; segundo, las células madre y el desarrollo humano; y por último, energomics, una visión bioenergética del desarrollo. Estas líneas se están fomentando con la incorporación de dos investigadores como científicos titulares del CSIC, uno de ellos que ha obtenido un proyecto ERC de la Comunidad Europea, de dos contratados Ramón y Cajal, y de una científica joven en el ámbito de nuevos modelos matemáticos para entender el desarrollo embrionario.
«La coordinación interna de los grupos de investigación es excepcional, tanto de los investigadores seniors como de los jóvenes»
El CABD es un centro mixto, con científicos y científicas del CSIC y de la UPO y participado también por la Junta de Andalucía ¿Complica esta titularidad compartida la gestión del centro?
Desde el punto de vista científico, la interacción entre investigadores de distintas instituciones causa un beneficio extraordinario para el aumento de la competitividad de los grupos y genera unas interacciones científicas que benefician a todos los integrantes del centro. Desde el punto de vista de la gestión y de la administración, todo es muy complicado porque, aunque los máximos responsables de las instituciones patronas promuevan la integración, la ejecución deja mucho que desear por los mecanismos de gestión de cada institución, las dificultades en la integración informática y de comunicaciones entre los grupos y los gestores de las dos instituciones, así como las diferentes estrategias de las dos instituciones a la hora de la dotación de plazas tanto administrativas como de investigación. En este momento la integración está muy lejos de ser buena excepto en la integración científica, que es modélica y base de nuestro éxito.
¿Existe pues la identidad ‘CABD’ sobre la institucional en los equipos de investigación?
Como he indicado antes, la coordinación interna de los grupos de investigación es excepcional, tanto de los investigadores seniors como de los jóvenes estudiantes y postdocs. Existe el sentimiento CABD entre los integrantes del centro y, aunque también lo consideran los patronos, no así con la mayoría de las políticas internas de éstos.
El CABD cuenta con 43 grupos de investigación divididos en dos departamentos, Biología Celular y Biotecnología (26 grupos) y Regulación Génica y Morfogénesis (17) ¿Cómo se determinan las líneas de investigación?
Después de la creación del centro en 2003, en la que se incorporaron los grupos iniciales del CSIC y la UPO, se generó un plan estratégico del centro que, junto a las evaluaciones del grupo de evaluación científico externo (SAB), se ha venido utilizando como guía para la determinación de las líneas de investigación y, por tanto, para determinar los perfiles de las plazas para investigadores que se convocan. El último María de Maeztu –Decision Making in Cell Collectives Across Scales– es el núcleo del plan estratégico del CABD.
¿Cuáles destacaría de entre las que desarrolla actualmente el centro?
Está teniendo mucho impacto recientemente el abordaje bioinformático de los datos obtenidos por genómica y proteómica, los mecanismos moleculares del desarrollo y envejecimiento, los mecanismos genéticos de la conjunción evo-devo, y el diagnóstico molecular de enfermedades raras.
¿Cómo pueden estudiantes recién graduados que quieran dedicarse a la investigación en biología celular o genética acceder al CABD?
Hay numerosas oportunidades para incorporarse al CABD mediante convocatorias para estudiantes de los últimos años de grado o máster tanto del CSIC como de la UPO, y una serie de convocatorias públicas y privadas para acceder a los programas de doctorado. Los propios grupos suelen contratar estudiantes desde sus proyectos de investigación.
Están preparando un acto especial para el 7 de junio con motivo de su 20 aniversario, ¿en qué consistirá?
Además del aniversario vamos a celebrar conjuntamente el lanzamiento del segundo María de Maeztu. Hemos organizado unas jornadas científicas los días 5 y 6 de junio, en las que habrá comunicaciones científicas por investigadores consolidados y jóvenes, así como de excomponentes del CABD. Tendremos además un acto central el día 7 de junio que incluirá una presentación sobre la evolución del CABD como centro y la evolución de la investigación realizada en estos 20 años. Participarán también los representantes máximos de las entidades patronas, UPO, CSIC y Junta de Andalucía.
La Universidad Pablo de Olavide conmemora este curso su 25 aniversario y usted formó parte de la comisión gestora que la puso en marcha en 1997 y 1998. Volviendo la vista atrás ¿Cómo recuerda aquel período?
Ha sido un periodo entusiasta al vernos incluidos en una iniciativa original en nuestras vidas de profesores. Fue también un periodo intenso de aprendizaje y toma de decisiones. Personalmente, lo veía con una perspectiva de futuro como no la había vivido antes.