Hoy lunes ha dado comienzo en la Universidad Pablo de Olavide la III Semana de la Historia, un evento de divulgación que tiene por objetivo poner en valor la historia y patrimonio cultural, mostrando a la sociedad el trabajo de investigadores e investigadoras en este campo.
Etiqueta: Área de Historia de América
La Universidad Pablo de Olavide celebra del 28 de marzo al 1 de abril la III Semana de la Historia
La Universidad Pablo de Olavide celebra del 28 de marzo al 1 de abril de 2022 la III Semana de la Historia, un evento de divulgación que bajo el lema Tanto por descubrir tiene por objetivo poner en valor nuestra historia y patrimonio cultural, mostrando a la sociedad el trabajo de los investigadores e investigadoras en este campo.
Un seminario internacional para debatir sobre las independencias de los Andes
Más de una treintena de expertos se darán cita entre el 1 y el 4 de diciembre en el seminario Los Andes en la encrucijada de las independencias. 200 años después. Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Panamá y España. Se trata de un encuentro científico internacional que organizan la Universidad Pablo de Olavide y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR), junto a la financiación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
El doctorando de la UPO Alber Quispe, miembro de la Academia Boliviana de la Historia
El doctorando de la Universidad Pablo de Olavide Alber Quispe Escobar ha sido nombrado miembro de la Academia Boliviana de la Historia, una institución creada en el año 1929 para velar por la cultura histórica del país andino, y que cuenta con el catedrático de Historia de América de la UPO Juan Marchena como miembro honorario desde el año 2016.
‘Etnia, clase y poder en América Latina. Elecciones en puertas’, debate online organizado por el Área de Historia de América
Las próximas citas electorales de varios países latinoamericanos serán analizadas por expertos de Perú, Colombia y Venezuela dentro del ciclo ‘Café de la tarde en la Olavide’, organizado por el Área de Historia de América y la Facultad de Humanidades de la UPO.
Los profesores de la UPO Juan Marchena y Justo Cuño, miembros de la Academia Colombiana de la Historia
Los profesores de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide Juan Marchena Fernández y Justo Cuño Bonito han sido nombrados miembros de la Academia Colombiana de la Historia, institución que tiene como objetivo el estudio y el análisis de la historia de Colombia desde los tiempos prehispánicos hasta el presente.
El área de Historia de América de la UPO organiza un encuentro literario con la poeta chilena Roxana Miranda
Roxana Miranda Rupailaf hablará sobre poesía mapuche en un encuentro que se celebrará en el marco de las actividades programadas por el área de Historia de América, del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, en su Semillero de Investigación de América Latina, un ciclo de formación ideado con el objetivo de iniciar a jóvenes investigadores e investigadoras en la especialización de estudios, tanto sobre historia como en los contextos actuales de las regiones y países latinoamericanos.
El escritor ecuatoriano Raúl Vallejo presenta su novela ‘El perpetuo exiliado’
Hoy viernes 8 de noviembre, a las 19:00 horas en la Librería Caótica (C/ José Gestoso, 8), el escritor ecuatoriano y doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide. Raúl Vallejo, presentará su novela ‘El perpetuo exiliado’ (Penguin Random House, 2016), en un acto organizado por el Área de Historia de América de la UPO.
La historia de las mujeres en América Latina, tema de unas jornadas en la Casa de la Provincia
Organizado por el Área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide, el programa gira en torno a sesiones de media hora de duración en las que las investigadoras expondrán diferentes contextos y facetas de la historia de las mujeres en América Latina, tanto colectivos como individuales, desde la edad moderna a nuestros días.
Comienza en la UPO el I Congreso sobre la Historia de las mujeres de África, América Latina y el Mundo Ibérico
El objetivo principal del congreso es profundizar en la historia de las mujeres, analizando los avances historiográficos desde diferentes perspectivas, métodos y modelos teóricos que están rescatando la presencia de las mujeres de África, América Latina y el Mundo Ibérico. La primera edición de este congreso internacional debe servir de impulso para conocer las más recientes investigaciones en este ámbito, que serán presentadas en distintas mesas temáticas cuyas categorías transversales como el género, la etnia y la clase son el eje conductor de las líneas de investigación.