La exposición muestra 29 imágenes de investigadores e investigadoras que desarrollan su actividad en la ciudad y que pertenecen a las distintas instituciones que forman parte de la Mesa de la Ciencia: las universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, Loyola y la UNIA, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Joint Research Centre.
Etiqueta: CSIC
Descubren el proceso que activa la formación de glándulas endocrinas capaces de controlar la muda y metamorfosis de la mosca del vinagre
Un estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro de investigación mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, publicado en la revista PLoS genetics, ha descubierto la red génica involucrada en la formación de las glándulas endocrinas que producen las hormonas que controlan la muda y metamorfosis en insectos.
Ayuntamiento, CSIC, Universidades, PCT Cartuja y JRC firman un acuerdo para constituir la Mesa de la Ciencia e impulsar la I+D+i en Sevilla
Instituciones públicas y privadas se comprometen a trabajar colaborativamente para cumplir una serie de objetivos marcados en esta alianza que nace con carácter de permanencia y que tiene como único fin la promoción de la ciencia en Sevilla.
El rector inaugura la primera edición del nuevo Máster en Metodología Aplicada a las Políticas Públicas
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, inaugura el 7 de noviembre a las 17.30 horas en la Sala de Grados del Edificio 7 la primera edición del nuevo Máster de la UPO ‘Metodología Aplicada a las Políticas Públicas. Fundamentos, Investigación y Práctica’ que tiene como ponente de la primera lección a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino Matute, con la conferencia ‘La evaluación de políticas públicas en perspectiva comparada’.
El CABD es galardonado por la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha sido galardonado por la Academia de las Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía con el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa, en la categoría de ‘centros de investigación’. En esta novena edición, esta entidad ha querido reconocer la labor de excelencia investigadora que realiza este instituto mixto entre la Universidad Pablo de Olavide, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Un nuevo estudio evidencia que el clima del pasado determina la distribución actual de los bosques áridos a escala mundial
Manuel Delgado Baquerizo participa en un trabajo publicado en la revista Nature Plants que contribuye a entender mejor los impactos del cambio climático y la desertificación sobre los bosques de las zonas áridas a escala mundial.
La disfunción mitocondrial se puede reducir con restricción calórica
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC) y del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de las unidades U729, U703 y U737 del CIBERER y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han publicado un estudio en la revista Frontiers in Physiology, en el que demuestran que la restricción calórica, un procedimiento que aumenta la longevidad en múltiples organismos, puede reducir la disfunción mitocondrial asociada con la reducción en coenzima Q en un modelo de ratón.
Periodista del CSIC señala que «llevamos mal la incertidumbre» y que necesitamos «datos claros en el momento
La responsable de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía y Extremadura Erika López Palma ha afirmado en los cursos estivales de la Universidad Pablo de Olavide que «llevamos mal la incertidumbre», así como que «queremos datos claros en el momento», en relación a la proliferación de bulos que ha habido con la Covid-19.
Descubren el papel clave de la ‘laminina’ en la formación de órganos
Con este trabajo la ciencia entiende mejor cuáles son los componentes genéticos que permiten que los órganos se formen con tamaño, forma y posicionamiento adecuados.
La diversidad de los hongos del suelo juega un papel fundamental en la estabilidad de los ecosistemas terrestres
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, aporta nuevas evidencias sobre el papel clave que juegan los hongos del suelo en la estabilidad de los ecosistemas terrestres. Se conoce que los hongos del suelo mantienen relaciones estrechas con las plantas, desde la patogénesis hasta el mutualismo, y que estas relaciones determinan la productividad de los ecosistemas terrestres. Sin embargo, se desconoce si los hongos del suelo también son importantes para la estabilidad temporal de la productividad primaria. Este estudio, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, aporta pruebas novedosas acerca del papel fundamental que aporta la diversidad de hongos patógenos y descomponedores en la estabilidad de todos los biomas globales.