La Universidad Pablo de Olavide, participa por tercer año consecutivo en la Fiesta de la Historia de Sevilla, evento divulgativo que dará comienzo hoy lunes 20 de febrero. El objetivo es acercar la historia y el patrimonio cultural a la sociedad, a través de talleres, conferencias, jornadas, visitas, conciertos, espectáculos teatrales y exposiciones temáticas.
Etiqueta: Historia
Un estudio indica que la frontera de Granada generó patrones de desigualdad en Andalucía que persisten hasta la actualidad
Los investigadores Diego Romero-Ávila y Daniel Oto-Peralías, de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de St. Andrews (Reino Unido), respectivamente, han publicado un estudio sobre los efectos de largo plazo que tuvo la frontera de Granada sobre la desigualdad histórica en Andalucía. Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of the European Economic Association y fue presentada en la conferencia de la Royal Economic Society. Los resultados del proyecto de investigación muestran que el latifundismo característico de la historia moderna y contemporánea de Andalucía fue consecuencia, en parte, de la frontera de Granada.
Investigadores abordan el papel de las nuevas tecnologías en el análisis del crecimiento económico en China y Europa
El “2nd GECEM Workshop: New Technologies and Databases to Analyse Modern Economic Growth in China and Europe” pretende ser un foro de discusión sobre el impacto de las nuevas tecnologías en Humanidades en el que se darán cita grandes especialistas que han desarrollado bases de datos dentro de la disciplina de Historia económica. Así, los ponentes abordarán el papel que desempeñan las nuevas tecnologías y bases de datos en el análisis del crecimiento económico moderno en China y Europa.
La UPO participa en la III Fiesta de la Historia que se celebra en Sevilla del 20 al 26 de febrero
En aulas, teatros, museos, iglesias, salas públicas, calles y plazas de Sevilla se celebrarán conferencias, debates, visitas, conciertos, espectáculos y exposiciones temáticas relacionadas con la historia, el patrimonio, la cultura y con la ciudadanía.
Continúan las conferencias del ciclo “Nodo Atlántico-Coredex/Polycentricstates”
En esta cuarta sesión, a las 18 horas en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, participa el profesor de la UPO Jorge Díaz Ceballos con la ponencia “Agentes de la Monarquía Hispánica. Los cabildos y la autonomía urbana en Castilla del Oro en el siglo XVI”.
Comienzan las excavaciones arqueológicas del proyecto ArtEmpire de la UPO
La Catedral del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es el escenario de las primeras excavaciones que se están llevando a cabo en el marco del proyecto ArtEmpire de la Universidad Pablo de Olavide, primer “Consolidator” logrado desde una universidad andaluza desde que se puso en marcha este prestigioso programa en el marco de Horizonte 2020, que cuenta con la colaboración del Patronato Panamá Viejo.
La UPO acoge una exposición del fondo antiguo de la Biblioteca del Colegio San Francisco de Paula
La Universidad Pablo de Olavide acogerá hasta el próximo 23 de febrero la exposición ‘De Re Italica’, una muestra compuesta por 80 manuscritos e impresos de entre los siglos XV y XX, y pertenecientes al fondo antiguo de la Biblioteca ‘Francisco Márquez Villanueva’ del Colegio Internacional de Sevilla San Francisco de Paula.
Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Vivir en policía y a son de campana: el establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé (1550-1604)”
El miércoles 11 de enero tuvo lugar en la Sala de Tesis del Edificio 45 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Vivir en policía y a son de campana: el establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé (1550-1604)”, de la que es autor Jorge Iván Marín Taborda. Esta tesis doctoral, dirigida por el profesor Justo Cuño Bonito de la Universidad Pablo de Olavide en el marco del programa de doctorado “Historia y estudios humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas”, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Comienza el Máster Universitario en Historia y Humanidades Digitales
El Máster en Historia y Humanidades Digitales nace con el objetivo de formar en el uso de las nuevas tecnologías en la divulgación del conocimiento humanístico y para la docencia así como formar a buenos investigadores, ya que este campo se está viendo revolucionado por la digitalización. Las nuevas tecnologías no solo están cambiando el mundo sino también las formas en que nos acercamos al pasado y la manera en que difundimos y enseñamos las humanidades.
Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Schwager ciudad de la compañía, patrimonio industrial del carbón de Chile”
El pasado 29 de noviembre tuvo lugar en la sala de Grados del edificio 7 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Schwager ciudad de la compañía, patrimonio industrial del carbón en Chile”, de la que es autor Carlos Alberto Inostroza Hernández. Esta tesis doctoral está dirigida por el profesor Osvaldo Cáceres González de la Universidad de Chile y tiene como tutor a la profesora Ana Maria Aranda Bernal de la Universidad Pablo de Olavide. La tesis ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.