Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular.
Etiqueta: Neurociencias
La molécula AMPc, una diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
La sede Olavide en Carmona acoge el XVIII Curso Nacional de Neurociencia Los enfoques innovadores y las prometedoras vías de futuro en la investigación del sistema nervioso son tratados desde este lunes por medio centenar de investigadores
La Sede Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta se convierte hasta el próximo viernes en el epicentro de la excelencia científica con la celebración del XVIII Curso Nacional de Neurociencia, que tendrá lugar en la Casa Palacio de los Briones del 9 al 13 de junio. Este prestigioso encuentro, que se consolida como un referente en el panorama científico nacional, reúne a medio centenar de destacados profesionales, investigadores y estudiantes para debatir sobre los avances más relevantes en el campo de las Neurociencias.
El recuerdo y el olvido dependen de cambios selectivos en los circuitos cerebrales
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro vasco de investigación en neurociencia Achucarro determinan el mecanismo neuronal que hace posible aprender y olvidar.
Prestigiosos neurocientíficos exponen los avances en enfermedades neurológicas y mentales en el Máster en Neurociencia de la UPO
Mara Parellada, Javier DeFelipe, Ignacio Torres y Pablo Villoslada impartirán en el campus clases magistrales sobre las bases neurológicas, diagnóstico y terapias de enfermedades como el Alzhéimer, el autismo y la esclerosis múltiple.
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide revela el proceso continuo de aprendizaje en el cerebelo
En un descubrimiento que redefine la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico y constante en el cerebro, el equipo de investigación de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha desentrañado los secretos funcionales del núcleo interpositus (IPn) del cerebelo.
¿Por qué recordamos los olores del pasado?
Más de una vez habrá notado que un olor (el del heno recién cortado como le ocurría a León Tolstoi) o un sabor (el de un té con magdalenas como narra Marcel Proust) le traen desde el olvido un vívido recuerdo de su infancia.
Investigadores de la UPO avanzan en el conocimiento de los mecanismos cerebrales implicados en el aprendizaje
El sistema motor del párpado se ha utilizado durante años como modelo experimental para estudiar los mecanismos neuronales responsables del aprendizaje motor y cognitivo en mamíferos. Sin embargo, todavía no se conoce con exactitud qué estructuras cerebrales, y/o qué mecanismos neuronales, son responsables de la adquisición y memorización de este aprendizaje motor. Mientras algunos estudios señalan la corteza motora como el órgano generador del movimiento aprendido, otros otorgan un papel principal al cerebelo. Sí se sabe que en el proceso intervienen otras áreas cerebrales.
Cómo regula nuestro cerebro en qué momento dejar de comer
Ahora que tanto se habla de libertad, conviene recordar que somos libres de emplear todo el tiempo del que disponemos en actuar sobre nuestro entorno físico o en socializar con nuestros congéneres gracias a que nuestro organismo nos libera de innúmeras decisiones fisiológicas, endocrinas y metabólicas.
Un grupo de investigación de la UPO estudia los efectos de la estimulación eléctrica transcraneal en ratones
Un equipo científico liderado por el Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha caracterizado el impacto de la estimulación eléctrica transcraneal sobre los procesos de percepción táctil en ratones. Los resultados del estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.
Estudian el desarrollo de cerebros gemelos digitales para la mejora terapéutica de enfermedades neurológicas
La Universidad Pablo de Olavide, a través de su Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral, participa en el proyecto europeo ‘Digital twins for model-driven non-invasive electrical brain stimulation’ (NEUROTWIN), financiado con 4.485.736,25 euros en la última convocatoria FET Proactive, programa del pilar de Ciencia Excelente de H2020 que apoya el desarrollo de tecnologías futuras y emergentes.