Un estudio recoge los resultados de la primera encuesta a parlamentarios españoles: cómo son, cómo han sido seleccionados, sus carreras políticas o sus motivaciones para entrar (y permanecer) en política, qué hacen en los parlamentos, cuál es su ideología y su identidad nacional y qué piensan sobre aspectos clave de la democracia y su funcionamiento, del Estado de las autonomías y de la UE.
Investigación
Descubren los mecanismos de una forma de plasticidad involucrada en el correcto desarrollo del hipocampo
Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide han descubierto los mecanismos de una forma de plasticidad en el hipocampo involucrada en el correcto desarrollo y funcionamiento de esta zona del cerebro de gran plasticidad. Los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista Cerebral Cortex.
La Noche Europea de los Investigadores reunirá en Sevilla a 90 investigador@s y 58 actividades
Sevilla volverá a celebrar el próximo 30 de septiembre la Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre. Más de 90 investigadores, pertenecientes a las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, acercarán a la sociedad sus últimos trabajos científicos a través de un total de 58 actividades, entre talleres, microencuentros, espectáculos y visitas guiadas.
La Universidad Pablo de Olavide participa en la Noche Europea de l@s Investigador@s de Sevilla 2016
La Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre, se celebrará el viernes 30 de septiembre. Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de la Universidad de Sevilla (US) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, divulgarán la ciencia a través de múltiples actividades a los ciudadanos que se acerquen a la Plaza Nueva y al Centro de Iniciativas Culturales de la US (CICUS) a celebrar este evento científico.
Premio a la contribución científica del área de Botánica de la UPO al Congreso Internacional OPTIMA 2016
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Benítez Benítez, Mónica Míguez Ríos, Enrique Maguilla Salado y Santiago Martín Bravo han recibido un premio a su contribución científica al XV congreso internacional de la Organización para la Investigación Fitotaxonómica del Área Mediterránea (OPTIMA), otorgado por la Sociedad Botánica de Francia. Dicho trabajo es una investigación taxonómica sobre distintos linajes del género Carex (familia Cyperaceae) en la cuenca mediterránea.
Las diferencias provinciales de renta en España hunden sus raíces en la Reconquista
¿Puede un proceso histórico que finalizó hace más de quinientos años ser responsable de una gran parte de las diferencias actuales de renta entre las regiones españolas? El estudio de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila muestra que el legado de la historia es particularmente fuerte en España. Sus resultados indican que gran parte de las diferencias en desarrollo económico provincial pueden explicarse por la Reconquista (c. 722 -1492).
Identifican la función de una proteína en el ensamblaje celular y la segregación de cromosomas
Con el objetivo de comprender mejor esos mecanismos, un equipo internacional de investigadores liderado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía) ha realizado la caracterización de los dominios de la nucleoporina MEL-28/ELYS. Se trata tanto de dominios funcionales, es decir, cuando estos desarrollan una función bioquímica específica y de manera relativamente autónoma al resto de la proteína, como estructurales, que es cuando forman un elemento modular de la estructura de la proteína.
Aumentan la producción de trigo en un 25% con la adicción de biocarbón elaborado con residuos de poda de olivo
Investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide han demostrado las interesantes capacidades del biocarbón. Durante dos años han estudiado los resultados de la adicción de este componente al suelo en dos plantaciones de trigo y los datos han sido esperanzadores: la producción aumentó, de media, en un 25 por ciento.
Un estudio profundiza en la visión antropológica de la movilidad sostenible y los usos sociales de la bicicleta
El Proyecto de I+D+i sobre “Movilidad Sostenible en Andalucía”, impulsado por la Consejería de Fomento y Vivienda y la Universidad Pablo de Olavide, analiza la movilidad sostenible en las ciudades andaluzas y los usos sociales de la bicicleta profundizando en su visión antropológica a través de un trabajo innovador, desde el punto de vista metodológico, realizado por investigadores de la UPO y encabezados por la antropóloga Macarena Hernández.
El 59 por ciento de las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género
El 59 por ciento las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género (40-60%), según una investigación realizada por sociólogos y politólogos de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Autónoma de Madrid.