Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo –centro mixto del CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide–, ha constatado que el cerebro juega un papel clave en la obesidad y en la diabetes, y ha demostrado en ratones que las mutaciones en la actividad de un gen en el hipotálamo (el IRX3) pueden generar animales un 30 por ciento más delgados y resistentes a dietas altas en grasa.
Investigación
La UPO participa en una de las unidades del consorcio internacional que procesará los datos del satélite Gaia
El satélite Gaia, considerado el GPS más preciso de la galaxia, está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia. A través del paquete de trabajo Object Clustering Algorithm, la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, participa en la CU8, con el fin de identificar grupos naturales de los objetos observados por este satélite.
Un equipo liderado por la UPO publica el trabajo «La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza»
Un equipo liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha finalizado recientemente el proyecto “La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza: Indicadores, Consecuencias y Medidas hacia la Igualdad de Género”, financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la convocatoria de ayudas a la investigación de 2012.
Más de 50 expertos debatirán hoy en Carmona sobre el estudio y tratamiento de la patología tumoral hipofisaria
El principal objetivo de este encuentro, que finaliza el sábado 8 de marzo, es el estudio de las bases moleculares de la patología tumoral hipofisaria y su correlación con las manifestaciones clinicas de la enfermedad, que se traduce en la búsqueda de nuevos tratamientos para esta enfermedad y en la mejora de su diagnóstico.
Publican el manual “Valoración del rendimiento del deportista en el laboratorio”, editado por FEMEDE
El libro es un manual cuya finalidad es facilitar la formación de las personas que trabajan o pretenden trabajar en un laboratorio de Fisiología, así como la formación de aquellas personas que tienen que utilizar la información procedente de una valoración funcional en un laboratorio, como es el caso de los entrenadores y los deportistas.
Los Alcores, uno de los últimos reductos naturales en la aglomeración urbana de Sevilla
Investigadores del área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han publicado un artículo en la revista Lagasclia en el que presentan los resultados de más de 3 años de trabajo de campo acerca de la flora de la comarca de Los Alcores, y que ilustran el elevado grado de naturalidad y diversidad que acogen ciertas áreas de esta comarca sevillana.
Investigadores de la UPO publican “Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma del Polígono Sur”
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Francisco José Torres y Juan Ojeda han publicado el libro “Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur”, un trabajo que realiza un recorrido por los principales argumentos teóricos que sustentan los procesos de desigualdad, el aumento progresivo de pobreza y los mecanismos de exclusión social. A su vez, plantea las características de dichos fenómenos a distintas escalas geográficas dentro de la geohistoria particular de Sevilla, deteniéndose en sus barrios desfavorecidos.
La UPO y la empresa PigCHAMP estudian el comportamiento motriz de la ganadería porcina como indicador de salud
Investigadores de las áreas de Genética y de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han firmado un acuerdo de colaboración con la consultora internacional de producción de porcino PigCHAMP Pro Europa para el estudio comparativo de diferentes patrones de movimiento como predictores del estado sanitario de los cerdos.
Utilizan redes neuronales artificiales para predecir seísmos
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, del NT2 Labs – Nikola Tesla New Technology Labs de Chile y de la Universidad de Sevilla han aplicado técnicas basadas en la minería de datos para el descubrimiento de patrones en series temporales de origen sísmico, y así poder predecir su ocurrencia. En concreto, han utilizado redes neuronales artificiales para predecir terremotos en Chile, uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, y en la Península Ibérica.
Arranca un proyecto de investigación aplicada para mejorar el tratamiento en pacientes con fibromialgia
Francisco Manuel Martín Bermudo y Francisco José Berral de la Rosa, catedráticos de Nutrición y de Cineantropometría, respectivamente, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han iniciado un proyecto de investigación clínica aplicada en la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla, que dirige el doctor Manuel Blanco Suárez, con el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónico.